“El pasado noviembre en Sevilla, 32 colectivos liderados por mujeres racializadas y migradas, armamos una agenda común. Hemos logrado que se incluyan dos de nuestras demandas principales (1) la abolición del trabajo del hogar interno y (2) la diferenciación del trabajo de cuidados a personas mayores en situación de dependencia, que éste salga de la ley del empleo del hogar y que se cree una ley específica. Nosotras no queremos victimizarnos. Estamos aquí para desarrollar un trabajo en condiciones dignas, exigimos derechos justos. El resultado de nuestras luchas, puede que no nos llegue a nosotras, pero sí a nuestras hijas, a nuestras nietas” -Mary Juncay Morocho (EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK SOCIOSANITARIAS).
Obra cabecera: Abuela, madre, hija – Grandmother, Mother, Daughter por Jessica Lagunas. New York, 2005. 13” long (Braid 3”) x 0.5” width
Converso con la activista feminista y trabajadora de cuidados sociosanitaria en el hogar o centro de trabajo para el sostén de personas dependientes, Mary Juncay Morocho, la cual residen desde hace 21 años en Bilbao, de los cuales 14 ha trabajado como cuidadora en el hogar de personas en la tercera edad dependientes en el formato laboral neo-blanco-esclavista como interna o trabajadora fuera de lógicas del Estatuto de los trabajadores. Fundadora de SINA (Servicios integrales de nueva asistencia). Premiada por el ayuntamiento de Bilbao en la categoría de Mujer Migrada Emprendedora.
Juncay Morocho, tras el 14 de marzo 2020 -comienzo del arresto domiciliario masivo que generó la gestión macho-belicista de la pandemia- funda junto con 5 compañeras más el colectivo EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK SOCIOSANITARIAS, iniciativa necesaria y urgente como parte de una estrategia para sacar del cajón desastre a los cuidados, la cual reivindica la abolición del empleo de hogar interno, el reconocimiento legal y separación de los trabajos de cuidados a la dependencia respecto a los diversos trabajos de cuidados que se acumulan en el hogar o centro de cuidados, ya que parten de naturalezas distintas. En palabras de Juncay: “No es lo mismo limpiar que cuidar, por lo tanto no debe cotizarse al mismo precio”.
En este texto publicado en El Salto Diario abordamos la necesidad de desentrañar todo lo que se acumula denominado como «Cuidados», lo cual aglutina una extensa tipología de trabajos diversos pendiente de ser nombrados, y monetarizados a partir del cálculo de las horas trabajadas en el sostén de dichas prácticas, teniendo definidas, previamente, la naturaleza de dichas prácticas. ¿Qué trabajo estamos asumiendo? ¿Cuantas horas lo asumimos?
Ambas nos conocimos en el proceso de diálogo previo al Debate 2 «Vivilidad o corpo-condiciones para una vida posible» celebrado en Centro Huarte y financiado por el programa europeo Who Cares? donde Juncay Morocho enfatizó en la necesidad de un convenio/estatuto específico, la urgencia de un cambio estructural en la manera de abordar el sostén de la dependencia en el hogar entendido como centro de cuidados (tomando el Estatuto de los Trabajadores), justicia social no-racista e igualdad respecto a las condiciones dignas para todos los trabajos que se asumen en el Estado-Español.
El próximo martes 29 de marzo formará parte del Seminario 3 ¿Podemos aunar la lucha de los trabajos que se acumulan en el hogar profesionalizados y remunerados con los trabajos maternos que se asumen desde la corresponsabilidad emocional no-externalizados? junto a la abogada peruana, Bettina Valdéz, especialista en género, derechos humanos y gerencia social dentro del programa público de Trabajos maternos: desmontando el macho-lío-patriarcal alojado en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile, La Paz y Lima.
Al siguiente día, 30 de marzo, el colectivo EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK SOCIOSANITARIAS llevarán a cabo una presentación en un lugar con fuerte poder simbólico, frente al edificio de la Diputación Foral de Bizkaia, para situar en el centro del debate político sus demandas: (1) Abolición del empleo del hogar interno, (2) Trabajadoras de cuidados remunerados y (3) diferenciación ¡ya! -lo cual incluye como estrategias la creación de un convenio específico, la inversión económica para la profesionalización socio-sanitaria de las trabajadoras de cuidados remunerados y (4) creación de una alternativa de vivienda para el respiro de estas cuidadoras (ya que la ausencia de hogar propio es uno de los anclajes que posibilitan tal extractivismo neo-esclavitud dentro del blanco-primermundismo, que sigue bajo lo que María Lugones llamaba “condición deshumanizante” como estado en el que sumergió el proceso de articulación/implementación de la blanco-colonial en Abya Yala a los cuerpos mujeres no-blancos, los cuales son expulsados del contrato social para que asuman y sostengan la continuidad de los cuerpos vivos en negación, pobreza y exclusión).
Esta deshumanización/expulsión de los cuerpos mujeres no-blancos de los consensos del macho-lío-patriarcal para la configuración del Estado-Nación-Colonial es una de las raíces de la normalización/atroz actual que vivimos, donde hay instalada la disonancia cognitiva que permite que co-existan fuerzas que luchan por un estado que genere condiciones de igualdad, justicia y acceso para todas/todes, y otras fuerzas contrarias que asumen el robo del asunto vital propio a las compañeras mujeres migradas.
Olvidando que las mujeres migradas -que lo somos todas, de una forma y otra, o que lo tenemos en la psico-información sistémica que acumulamos heredada de nuestras ancestras- se mueven de contexto, demostrando unas inmensas potencias/fortalezas/destrezas, para el desarrollo de su proyecto vital, como proyecto extenso y complejo compuesto de muchas capas (emocional, social, intelectual, psicoafectivo, afectivosexual, neuropolítico, corpodeseoso, logístico-económico, etc). No migran -no hemos migrado históricamente- para ser parte de un sistema de neo-esclavitud desde la blanquitud. Migran/migramos para escapar de unas violencias y pobrezas generadas en su lugar de origen por el blanco-patersistema-extractivista, para escapar de ser parte del cuerpo-social-violento-opresor.
Ni migran para que sus cuerpos (que también son nuestros cuerpos) se erijan como herramientas públicas que subsanan y amortiguan las vergüenzas del este blanco-patersistema. Vergüenzas tales como, genera la actual sobre-narración del debate de los “Cuidados” como ejercicio de buenísimo político, pero sin entrar a desentrañar, politizar y monetarizar todo lo que están asumiendo estos cuerpos para la continuidad de los cuerpos dependientes y no-dependientes. Abriendo las preguntas de si: ¿podemos pasar por este planeta sin cuidar de nada y de nadie como hace el macho-cuerpo-productivista que tiene acceso a un salario legítimo pero que no sostiene ni genera condiciones vivibles para otros cuerpos? ¿es legítimo esto? ¿podemos enarbolar la urgencia climática, alarmarnos porque se acerca el fin de las condiciones vivibles en el cuerpo-viviente-naturaleza, en este plantea, y no podemos enarbolar la urgencia de acabar con el extractivismo sobre el cuerpo-mujer-migrante que cuida de otros cuerpos en condiciones de neo-esclavitud? ¿urgencia del clima, sí? Pero, urgencia ante qué pasa con millones de cuerpos que propician que la vida sea posible para otros cuerpos, ¿para cuando?
Macho-cuerpo-acceso-salario-digno-acumulación-capital-ficción-especulativa, todo eso para delante. Cuerpo-mujer-migrada-que sostiene-la vida-de otros-cuerpos-dependientes, que genera condiciones vivibles para dichos cuerpos, y también para el contexto familiar o de proximidad/co-responsabilidad emocional alrededor del cuerpo dependiente (que habita en el hogar como centro de cuidados, sí rescatamos la terminología del Estatuto de los trabajadores), y a su vez genera condiciones logístico-matéricas para sus unidades familiares de origen, ¿para cuando esta urgencia?
Porque si el patersistema se pone a cuantificar lo que le debe al cuerpo-mujer-migrante, igual no le salen las cuentas, y le aparecen hemorroides-neuróticas que le dificultan seguir con la acumulación de capital o robo de la potencia económica y psicoestructuural que generan dichos cuerpos.
Luisa- ¿Cómo sientes que está evolucionando todo el trabajo que estáis empujando desde EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK SOCIOSANITARIAS?
Mary- Todo es fruto de un largo recorrido de vida, participando en espacios diversos, sintiendo que la legalidad no se cumple, por esa razón pedimos que las leyes se actualicen. Necesitamos mecanismos para que las leyes se cumplan, se apliquen en los contexto específicos. Sabemos que los derechos laborales no se cumplen, no hay mecanismos que lo hagan efectivos. Existe una discriminación instalada, y por eso salimos nosotras con esta propuesta. Estamos henchidas de orgullo, que nuestras propuestas tenga un eco estatal, vaya cogiendo cuerpo, voz. Se vayan germinando alianzas.
Te cuento, muy orgullosa, que el pasado 13 y 14 de noviembre 2021 se celebró el encuentro de la Federación Internacional de Trabajadoras/es del Hogar (FITH) International Domestic Worker Federation donde nos reunimos 32 organizaciones de trabajadoras del hogar en Sevilla. Unidas bajo el lema: Fortaleciendo nuestras voces y organizaciones desde el Sur de Europa, para transformar la realidad desde la raíz.
Desde la Federación Internacional de Trabajadoras/es del Hogar (FITH) se discutió sobre los resultados del mapeo, los desafíos y la organización para la defensa de sus derechos. Se contó con la presencia de la secretaria general de la FITH, Elizabeth Tang, durante sus intervenciones aporto elementos sustanciales para la construcción de una organización fuerte, democrática y unida a nivel nacional y global. Se realizó un Mapeo Cuantitativo de las organizaciones de Trabajadoras en España, con la finalidad conocer, los problemas, luchas, éxitos y desafíos de este sector de trabajadoras, provenientes de 14 ciudades (Madrid, Cáceres, Sevilla, Málaga, Granada, Huelva, Cádiz, País Vasco, Galicia, Barcelona, Aragón, Valencia, Castellón y Baleares). El informe fue presentado por María Bastidas, investigadora de la FITH, alrededor del cual las participantes, discutieron, socializaron y aportaron desde sus propias experiencias y perspectivas. El domingo, 14 de noviembre se realizó el Foro: "Avances y perspectivas a 10 años de la adopción del #C189" con la intervención del director de la OIT de España, Félix Peinado, quién exhorto al gobierno de España la ratificación del Convenio 189 y Recomendación 201 de la OIT. También estuvieron presentes la directora del Instituto de Mujeres, Antonia Morillas, en representación del Ministerio de Igualdad, la directora del Gabinete Jurídico, Maria Amparo Ballester del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Ambas autoridades se comprometieron en hacer llegar las conclusiones del Encuentro a sus respectivas instancias ministeriales y seguir promoviendo la ratificación del Convenio 189 de la OIT. Las delegadas designaron a Rafaela Pimentel, de Territorio Doméstico para presentar las conclusiones del encuentro a las autoridades presentes. Entre sus principales demandas se tiene: 1) Ratificación y cumplimiento de los Convenios 189 y 190 de la OIT, 2) Derogación de la Ley de Extranjería, 3) Erradicar el trabajo en régimen de interna, 4) Prestación por desempleo, 5) Diferenciar entre cuidados y trabajo del hogar, 6) Inclusión en la Ley de Prevención y Riesgos Laborales, 7) Campañas de sensibilización, 8) Facilitar la homologación de títulos profesionales, 9) Eliminar los tramos y cotizar por salarios reales, y 10) Abolir la figura del desistimiento.
Nuestras demandas se han incorporado en la agenda nacional. 32 colectivos liderados por mujeres racializadas y migradas hemos armando una agenda común. Hemos logrado que se incluyan dos de nuestras demandas principales (1) La abolición del trabajo del hogar interno y (2) la diferenciación del trabajo de cuidados a personas mayores en situación de dependencia que salga de la ley del empleo del hogar y que se cree una ley específica. Nosotras no queremos victimizarnos, estamos aquí para desarrollar un trabajo en condiciones dignas, exigimos derechos justos para nuestro trabajo. El resultado de nuestras luchas, puede que no nos llegue a nosotras, pero sí a nuestras hijas, a nuestras nietas.
Luisa- ¿Nos puedes compartir cómo abordaste tu participación en la mesa Mujeres Migradas: Cuidando y sosteniendo la dependencia en España. El cambio comienza aquí y ahora (marzo, 2021)? La cual se armó para pensar en las estrategias de reconstrucción pandémica convocada por la Diputación de Bizkaia, donde manejabas hermosos constructos como “diálogo de vulnerabilidades” entre el cuerpo-mujer-migrante como cuidador, frente al cuerpo-dependiente como cuerpo-cuidado, siendo éste entrelazamiento una potente transferencia psicoafectiva-cultural (como parte del proceso de cimarronaje de los cuidados) o vuestra demanda -estructural- sobre un estatuto jurídico específico para las trabajadoras cualificadas, las cuales sostienen a personas dependiente en el espacio llamado hogar o «centro de cuidados» -a la que se han ido sumando otras demandas, como la aceleración de los permisos de residencia para cuerpo-mujer-migrante y con eso sumarse al paquete de medidas que necesitamos, urgentes, para desactivar la neo-esclavitud normalizada por este blanco-partesistema extractivista primermundista.
Mary- Esta participación estuvo basada en una reflexión y un recorrido personal y colectivo sobre la defensa de los derechos de dos grupos de personas en situación de vulnerabilidad: por un lado las personas mayores dependientes que requieren unos cuidados profesionalizados en sus domicilios, y por otro el colectivo de cuidadores, mayoritariamente mujeres migradas, que constituyen la mano de obra que realiza este trabajo de cuidador de larga duración, bajo contratos que no reconocen la labor que desempeñan, como los de Empleo de Hogar Familiar(EHF).
Margaret Mead dijo: “que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse.”
La antropóloga pone en evidencia el valor de los cuidados iniciando una reflexión social, cultural y política en constante elaboración. Hoy nosotras queremos centrarnos en los “cuidados a la dependencia”. En España casi un millón y medio de personas necesitan de otras para cubrir sus necesidades básicas. De estas aproximadamente unas 270.000 no recibieron en 2019 ningún tipo de ayuda o prestación, según alertaba el observatorio estatal de la dependencia. En la actualidad existe un 18% de familias que tienen a su cargo personas dependientes, que no se benefician de esta prestación o servicio a pesar de cumplir con los requisitos necesarios para optar a ellas. Estas personas dependientes recurren con mucha frecuencia a la atención que prestan las MMI en situación administrativa irregular o, en último caso, por sus propias familias.
A fecha 30 de septiembre de 2020, según datos proporcionados por el Sistema para la Autonomía de Atención a la Dependencia (SAAD) se han registrado las siguientes solicitudes:
Cataluña: 320.289 de las cuales han sido resueltas 227.852 Andalucía: 399,077 de las cuales han sido resueltas 284.748 Madrid: 217.587 de las cuales han sido beneficiarias 163.037 Navarra: 19.423 de las cuales han sido resueltas 14.233 Galicia: 77.471 de las cuales han sido resueltas 67.260.
En el País Vasco, en la misma fecha (30 de septiembre del 2020) se encuentran registradas 105.093 solicitudes de ayuda a la dependencia en los Departamentos de Acción Social de las Diputaciones Forales.
De todas las solicitudes cursadas, se han concedido 78.877 en unas condiciones que obligan a que la ayuda se destine a la contratación de personas CUALIFICADAS para llevar a cabo esos cuidados. Este requisito representa el primer paso para el RECONOCIMIENTO EXPLÍCITO de la labor desempeñada por un colectivo diferenciado del que realiza otras actividades como la asistencia en las labores del hogar.
Una mirada integral a la situación de los cuidados a la dependencia.
1.- ¿Qué son los cuidados a la dependencia?
Cuando hablamos de cuidados a la dependencia nos referimos a los que se proporcionan a personas cuya situación física, mental, sensorial y afectiva ha sufrido un deterioro tal que su supervivencia y bienestar dependen de otra persona: no se pueden valer por sí mismos para el desarrollo de actividades de la vida diaria, como el aseo personal, vestirse, comer, movilizarse, etc, y requieren ayuda y apoyo de otra persona. Todo ello con el objetivo de mantener el máximo nivel de autonomía posible y promover su bienestar.
Aunque son múltiples y cada uno requiere una consideración individual, entre los factores que desencadenan una situación de dependencia podemos citar:
- Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, demencias vasculares, ELA, etc.)
- Limitaciones sensoriales ( en la audición, vista)
- Daño cerebral adquirido
- Discapacidades producidas por accidentes de tráfico o laborales
- Discapacidad mental
Según el sistema para la autonomía y atención a la dependencia (SAAD) en el baremo de valoración de la dependencia se dice que existen tres grados o fases de dependencia: leve, moderada y severa.
LEVE: Aquí necesitan ayuda en menos de 5 actividades instrumentales (AIVD) como son el tomar la medicación, cuidar de otras personas, usar el transporte público, control y manejo del dinero, hacer compras, etc. MODERADA: Necesita ayuda en una o dos actividades básicas o más de cinco actividades instrumentales (ABVD: Higiene personal, comer, beber, vestirse, desplazarse (autocuidado)+ AIVD: Tomar la medicación, cuidar de otras personas, usar el transporte público, control y manejo del dinero, hacer compras, Cocinar, Poner lavadora y realizar todas las tareas domesticas). SEVERA: Necesita apoyo indispensable y continuo de otra persona, por su pérdida total de su autonomía física, mental, intelectual o sensorial para la atención y cuidado integral para si vida que permiten valorar la necesidad de cuidado y apoyo que requiere cada persona en sus domicilios.
El análisis de la situación de cada persona dependiente se lleva a cabo asignando a cada parámetro un valor numérico, que permite clasificar a los solicitantes según una puntuación asignada:
Dependencia leve: Grado I con 25 a 39 o 40 a 49 puntos Dependencia moderada: Grado II con 50 a 64 o 65 a 74 puntos Dependencia Severa: Grado III con 75 a 89 o 90 a 100 puntos. En todos los casos, con carácter general podemos decir que EL NO TENER LIMITACIONES garantiza el bienestar a las PD y permite su integración y participación activa en todos los ámbitos ya sean políticos, económicos, culturales y sociales.( art. 9 de la CE y art. 49) “Exige a los Poderes públicos garantizar el máximo bienestar de todos los ciudadanos”.
2.- Dimensiones de los cuidados a la dependencia:
2.1.- Materiales.
El uso de las ayudas técnicas adecuadas permite a una persona con movilidad reducida aumentar su capacidad funcional para la realización de las tareas cotidianas.
Son, por lo tanto, objetos muy diversos que incrementan el nivel de independencia y autonomía personal de la persona en situación de dependencia. Podemos citar las más importantes como:
- Ayudas técnicas para el cuidado personal: cepillos con mangos, cortaúñas adaptados (manos y pies), limpiadores de pies, etc.
- Ayudas técnicas para la higiene y el aseo: sillas para la ducha, asiento tabla de ducha, sillas para el baño, asientos elevadores de inodoro, botella, cuña etc
- Ayudas técnicas para el desplazamiento, traslado y movilización en PD: muletas con codo, bastón, andadores, silla de ruedas (eléctrica y manual), grúa.
- Las dificultades en la movilidad de las PD en el día a día son muy frecuentes, lo que puede ocasionar efectos físicos negativos en las trabajadoras cuando éstas carecen de la formación y los materiales adecuados para poder desarrollar el trabajo con profesionalidad. Conocer y utilizar todas las ayudas técnicas posibles facilita el trabajo y preserva la salud de las trabajadoras.
2.2.- Emocionales.
La tarea de cuidar, cuando es asumida de forma intensiva como lo hacen las MMI (mujeres migradas internas), puede ocasionar serios problemas emocionales porque no estamos preparadas para desarrollar ese trabajo y porque se genera un sentimiento de obligación y sobrecarga por el desarrollo de las múltiples actividades que requiere y demanda la persona dependiente. En muchos casos, la consecuencia es el aislamiento y una comunicación casi nula con el entorno exterior, aumentando la sensación de soledad, apatía, depresión, irritabilidad, ansiedad y falta de autoestima.
3.- Brecha de género en los cuidados a la dependencia:
En el entorno familiar, cuando es necesario atender a quienes no pueden valerse por sí mismos y las ayudas públicas no alcanzan a los destinatarios que las necesitan, una gran parte de las mujeres abandonan su trabajo o reducen su jornada laboral a la mitad, para poder atender a la PD.
Así, en España hay 278.100 personas con un empleo a tiempo parcial solicitado para poder atender a las PD una cifra de la que 95%,.es decir 263.900, son mujeres frente a tan solo 14.000 hombres (5%).
Por otro lado, el último análisis publicado por el Observatorio Estatal de la Asociación estatal de directoras y gerentes de servicios sociales, asegura y denuncia que el sector de la AD (atención dependencia) está fuertemente feminizado (casi 9 de cada 10 empleadas en actividades de servicios sociales en España son mujeres).
En la actualidad las mujeres migradas, están siendo un pilar fundamental para la atención, seguridad, prevención y protección de la salud de las PD en sus domicilios. Por esa razón, hemos sido declaradas ESENCIALES en la COVID19 porque cuidamos y sostenemos vidas, éstas que quedan desatendidas por políticas públicas insuficientes e infradotadas y permiten que se cuide de forma low cost e irregular.
4.- Demandamos un estatus propio de trabajadores cualificados para la atención de personas dependientes.
A continuación queremos presentar la relación de actividades propias de cada uno de los tipos de trabajo, con el objetivo de aportar las bases objetivas que apoyan nuestra reivindicación de un estatuto propio de las trabajadoras dedicadas a atención de personas dependientes.
Tareas y actividades de las trabajadoras de ATENCIÓN A PERSONAS DEPENDIENTES.
Cuidado personal:
- El aseo e higiene personal, arreglo personal, ducha y/ o baño, incluida la higiene bucal.
- Ayuda personal para el vestido, calzado y la alimentación.
- Transferencias, traslados y movilización dentro del domicilio.
- Actividades de la vida diaria necesaria en la atención y cuidado del usuaria/o.
- Estimulación y fomento de la máxima autonomía y participación de las
personas atendidas en la realización de las ABVD. - Fomento de hábitos de higiene y orden ( crear unas rutinas de horarios y
actividades). - En personas con alto riesgo de aparición de úlceras por presión (UPP),
prevenir éstas mediante una correcta higiene, cuidados y/o hidratación de la
piel y cambios posturales. - Ayuda en la administración de medicamentos que tenga prescritos la persona
usuaria. - Cuidados básicos a personas incontinentes.
- Ayuda para la ingesta de alimentos.
- Fomento de la adecuada utilización de ayudas técnicas y adaptaciones
pautadas. - Recogida y gestión de recetas y documentos relacionados con la vida diaria de
la persona usuaria.
Actividades de Apoyo familiar y relaciones con el entorno:
- Compañía para evitar situaciones de soledad y aislamiento.
- Acompañamiento fuera del hogar para posibilitar la participación de la persona
usuaria en actividades de carácter educativo, terapéutico y social. - Facilitar actividades de ocio en el domicilio ( ajedrez, parchís, cartas etc etc).
- Apoyo y acompañamiento para la realización de trámites de asistencia sanitaria
y administrativos. - Desarrollo de la autoestima, la valoración de sí mismo y los hábitos de cuidado
personal, evitando el aislamiento por las dos partes. - Potenciar y facilitar hábitos de convivencia y relaciones familiares y sociales.
- Fomentar estilos de vida saludables para un envejecimiento activo.
- Apoyo y seguimiento de las pautas prescritas ante situaciones de conflicto que
se generen en el seno de la familia. - Cuidado y atención de los menores tanto en el entorno del domicilio como en
acompañamientos a centros escolares, de ocio y sanitarios.
Atención a las necesidades del domicilio:
- Mantenimiento de limpieza o ayuda a la limpieza de la vivienda.
- Preparación de alimentos en el domicilio.
- Lavado a máquina, planchado, repaso y organización de la ropa dentro del
domicilio. - Adquisición de alimentos y otras compras de artículos de primera necesidad
por cuenta del empleador. - Tareas de mantenimiento básico habitual de utensilios domésticos y de uso
personal que no requieran el servicio de un especialista( cambio de bombillas cambio de bolsa de aspiradora, sustitución de pilas).
Tareas y actividades Domésticas – EMPLEO DE HOGAR:
- Tareas de cocina.
- Limpieza.
- Limpieza doméstica
- Hacer la cama.
- Lavado de ropa: lavandería y lavadora.
- Tendido de ropa: tendedero.
- Secadora, planchado.
- Fregado de la vajilla, lavavajillas.
- Limpieza de suelos: fregona, barrido.
- Limpieza del polvo: plumero, aspiradora.
- Limpieza de Cristales: limpiacristales.
- Robot doméstico bricolaje.
- Menaje del hogar(sartenes, etc).
- Gastos.
Situación actual a nivel legal del trabajo de los cuidados. Ahora mismo las figuras laborales que constan son:
• El asistente personal en la ley 39/ 2006: De Promoción de la autonomía personal y atención a las PSD (en adelante LAPAD).
Prestación económica de Asistente personal, para promover una mayor participación de las personas con diversidad funcional (discapacidad) en la sociedad.
El asistente personal, es una persona que ayuda a otra a desarrollar las tareas de la vida diaria que, por su situación, bien sea por diversidad funcional, o por otros motivos no puede realizarlas por sí mismo. El AP se convierte en los brazos, los pies, los ojos, etc de la persona con DF.
• Auxiliar de Ayuda a domicilio. Es la persona que presta ayuda a las personas en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), control de hábitos alimenticios, ayuda en las tareas de casa, higiene personal, acompañamiento en las visitas terapéuticas.
La auxiliar de ayuda a domicilio- asistencia domiciliaria por horas, que son contratadas a través de empresas que tiene convenio con las instituciones sociales para cubrir estas demandas a través de los servicios sociales de base. Importante, las horas del SAD que ofrecen los servicios sociales son muy pocas ya que dependen de la puntuación que te sale después de la valoración hecha por la trabajadora social a cada persona dependiente.
• Cuidador NO profesional/ informal/familiar: Suele ser por lo general un familiar o pariente por consanguinidad afinidad o adopción hasta el tercer grado. Es el encargado de ayudar en las ABVD de las personas que no pueden desempeñar estas funciones por sí mismas. No requiere formación previa porque goza con el apoyo profesional que le asignan las instituciones.
En España entre el 8,5% y el 9,4% de las personas mayores de 70 años sufren demencia, un colectivo que se está viendo muy afectado por el coronavirus, un 36% de las personas que han sobrevivido a la covid19 tienen mayor riesgo de padecer el Alzheimer y de ahí, los expertos insisten en la urgencia de unos cuidados profesionalizados en el domicilio para su mayor protección. ¡Más necesidades de cuidados!
Ahora mismo estamos siendo sujeto de discusión política y creemos que es el momento de crear herramientas para movilizar un cambio, el derecho a que se nos reconozca nuestro aporte social y económico a través del cuidado a PMSD es cuestión de derechos humanos.
5.- Propuestas para el cuidado a la dependencia:
Capacitación/Formación/Acreditación. Estamos convencidas desde nuestra experiencia que este trabajo con PMSD necesita de una formación sociosanitaria para la atención de personas en el domicilio. El acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, aprobado en 31 de diciembre de 2017, obliga a la profesionalización del sector de cuidados DP. Esta exigencia afecta a tres ámbitos: las residencias, los servicios de ayuda a domicilio y, el más invisibilizado de todos, el trabajo realizado en su mayoría por mujeres migrantes que cuidan de personas dependientes en los hogares.
Para garantizar la estabilidad en el empleo, la Dirección de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, adoptó medidas como la habilitación excepcional de personas con una experiencia demostrada, así como, la habilitación provisional para personas que, habiendo trabajado, no cumplan con el requisito de la experiencia. Así mismo, se comprometió a participar en los procesos de evaluación y acreditación de la experiencia laboral que convoquen desde el ámbito autonómico estatal, o a realizar la formación vinculada a los correspondientes certificados de profesionalidad o títulos de formación profesional, dando respuesta a las necesidades de cualificación de los profesionales sin la acreditación requerida.
Es preciso mencionar, que cada Diputación Foral gestiona el tema de acuerdo con sus necesidades. En el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ésta exige a todas las familias que perciben ayudas a la dependencia que la persona que cuida a una persona dependiente acredite la formación para ejercer ese trabajo.
Plan de Formación (1)
Los títulos o certificados que acreditan que la persona está cualificada para ejercer el trabajo en el cuidado de personas dependientes, son los siguientes:
- Habilitación Excepcional.
- Habilitación Provisional.
- Reconocimiento de Aprendizajes (acreditación de la experiencia profesional).
- Certificado de Profesionalidad:
- Atención Sociosanitaria a personas en domicilio (nivel 2)
(1) Estos estudios no son excluyentes y van de menor a mayor cualificación. - Atención Socio Sanitaria a personas dependientes en Instituciones Sociales (nivel 2)
Formaciones Profesionales (FP) en la Familia de Sanidad (nivel medio y Superior) – formación de 2 años. - Grado en Enfermería.
A modo de reflexión: las formaciones que las personas puedan obtener a través de procesos como la habilitación excepcional, provisional, el reconocimiento de aprendizajes y certificado de profesionalidad (Atención Socio Sanitaria a personas en domicilio), no permiten que accedan al trabajo en Instituciones Sociales y/o que sus conocimientos sean válidos para obtener el certificado Socio Sanitario de atención a personas dependientes en Instituciones Sociales, sólo les permiten trabajar en el entorno del hogar. Las reivindicaciones tienen que ir en la línea de unificar los dos certificados de profesionalidad, en ampliar los horarios de formación y las modalidades, así como, apostar por políticas efectivas con relación a los cuidados en el domicilio.
Políticas públicas de cuidados (que necesitamos):
- El estado tiene que incluir en el plan de reconstrucción nacional el problema de la dependencia en España.
- Crear un sistema público para la atención integral de todas las PMSD, para que sean atendidxs dignamente en sus casas, ya que Ellxs así lo demandan.
- Regularización de las mujeres acreditadas y su respectivo reconocimiento como trabajadora de cuidados a las PMSD.
Por lo que expuestos lo anterior, ahí conclusiones y propuestas:
- La creación urgente de un convenio colectivo para las trabajadoras de cuidados a PMSD.
- Invertir en formación de las trabajadoras y personas empleadoras.
- Invertir en medios materiales y entornos físicos que faciliten trabajar atendiendo personas en situación de dependencia.
- Invertir en hacer posibles condiciones laborales regulares, es decir, en personal para cubrir turnos de trabajo. Se está cubriendo la atención de personas en situación de dependencia con asalariadas de hogar internas, que según la estadística de 2019 de la ATH-ELE, en un 81%, hacen jornadas semanales de más de sesenta horas y que en un 16% largo no consiguen un descanso nocturno de ocho horas seguidas por atender a la persona que cuidan.
- Invertir en servicios (los queremos públicos) que deben sustituir al contrato interno privado de hogar.
- Posibilidad de poder tramitar el permiso de residencia y trabajo sin esperar los tres años de estancia ilegal sino con tener un contrato de trabajo y así se evitaría el crecimiento de la economía sumergida.
Luisa- Muchas gracias, Mary. Me emociona mucho que el pasado noviembre en Sevilla se hayan incorporado las reivindicaciones que lleváis empujando. Siento que tal reconocimiento forma parte del proceso de revelar todo lo que se esconde en el hogar como territorio de expropiación/continuidad del pater-familias romano, que todavía lo tenemos en la espalda, y con ello también desmontar la normalización que continúa chorreando de disponer sobre todo lo que estaba dentro de su “casa”. Esa casa ya no es del pater. ES NUESTRA. Vuestros logros me hacen confiar en el futuro. Gracias por tu fuerza y seguir en la lucha.
Mary- Es un placer el habernos encontrado en el camino de resistencia y creo que podemos ir creando y fortaleciendo alianzas para plantarle cara a este sistema y sociedad que están sumidos en un letargo necrótico.
Luisa- Un placer compartido, querida Mary. La emancipación tiene que ser para todas/todes, no desde la jerarquización de una trama de emancipación sobre otras. Tenemos que desactivar los privilegios de las blancas que siguen reproduciendo las miserias del patersistema -el cual que vive del robo del trabajo ajeno desde su expropiando-para-ser. ¡Seguimos, compañera! Mil gracias de corazón.