“Cómo re-apropiarnos de nuestras fuerzas vivas, potencias, despliegues vitales desde ejes feministas e incorporar procesos de psico-bio-sanación-antipatriarcal para salir de la cultura de blanco-macho-trauma naturalizada sobre los cuerpos-mujeres” -curso online impartido por Luisa Fuentes Guaza (Universidad Autónoma Madrid) en colaboración/aliadxs con colectiva Ciudad de Trapo – Acciones feministas en la construcción del hábitat (Santiago de Chile), ADRESAM – Asociación por los Derechos Reproductivos y Salud Maternoinfantil desde (Barcelona) y Futuridades Maternales (Madrid).

El próximo miércoles 7 junio 2023 comenzamos este curso online a partir de tres encuentros online (dos sesiones + una tutoría individualizada) en donde ahondaremos en los siguientes territorios/problemáticas, que detallamos a continuación, y sobre los que estamos generando tramas de reflexión con las que participaremos en el próximo 57 Congreso Internacional de Americanista – Foz de Iguazú Brasil 2023 junto a varias mesas de discusión en universidades/instituciones mexicanas durante 2023 en colaboración con la pensadora y docente feminista, Carol Arcos HerreraUniversity of California San Diego.

Recordando que parte de las herramientas de auto-indagación o desarticulación feminista que se expondrán en este curso online han formado parte del XXXI Congreso Internacional de AEGS: Futuridades femeninas. 5-7 de diciembre, 2022 (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile); Seminario: ¿Somos conocedoras de las fuerzas vivas que empujan nuestros procesos vitales desde las profundidades inconscientes en búsqueda de los destinos más éticos y deseables? suscrito al territorio sobre las fuerzas vivas y activas como potencia política, tramas curativas desde profundidades inconscientes y estrategias para salir de los extractivismos vitales normalizados, organizado por el Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación Facultad Bellas Artes Complutense Madrid dentro del programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones en colaboración con Natalia Iguiñiz artista, activista y docente en Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP y del ciclo presencial Condiciones vivibles, fuerzas vivas y posibles límites organizado por Hablarenarte en Planta Baja (Madrid).

¿Cómo puedo integrar la dualidad complementaria y las lecturas anticoloniales sobre el Popol Vuj propuestas por la investigadora, Aura Cumes, escritora y activista Maya-Kaqchikel en el contexto donde tengo situado mi psico-cuerpo-mujer como identidad socio-históricamente devaluada? -Sesión 3ª del Grupo Autónomo de Auto-indagación Feminista desde lecturas precisas a partir de epistemologías no-coloniales en Biblioteca Facultad Bellas Artes Universidad Complutense (Madrid).

Mañana jueves 4 mayo a las 15h nos reunimos en la Biblioteca Facultad Bellas Artes Universidad Complutense para llevar a cabo la Sesión 3ª donde ahondaremos en el pensamiento de la investigadora, escritora y activista maya-kaqchikel, Aura Cumes, hacedora de emancipación epistémica desde ejes anti-coloniales, a partir de la entrevista realizada aquí hace cuatro años «Es una realidad que la “emancipación” de las mujeres en el mundo, no se ha hecho principalmente porque hayamos desechado al patriarcado de nuestros hogares y desafiado radicalmente el poder de los hombres y la reproducción de la familia, sino porque otros cuerpos han ocupado el lugar que nosotras antes ocupábamos» (agosto, 2019) y de la publicada (abril, 2021) por la Revista de la Universidad de México sobre la “Dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo”.

Grupo autónomo de auto-indagación feminista desde lecturas precisas a partir de epistemologías no-coloniales nace a partir del proceso/despliegue/movilización realizado durante 4 sesiones (de septiembre 2022 a febrero 2023) como parte del programa ¿Podemos despatriarcalizar la psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones organizado por Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense. Sostenido por alumnxs, profesorxs e investigadorxs vinculados a dicha Facultad para continuar con el proceso de desarticulación feminista iniciado durante este programa a partir de un encuentro mensual en los que se analiza de manera colectiva textos, acciones y planteamientos emancipadores para con ello poder seguir ahondando en el proceso de desmantelamiento de inercias patriarcales que tenemos en inoculadas en nuestros psico-cuerpos devaluados.

“Sistema de culpas como disciplina social, extractivismos maternos y legítima politización de bio-procesos” -ciclo online para nuevas corpo-posibilidades políticas feministas a partir de cuatro encuentros organizado por La Intempestiva – Pensamiento Desconfinado (Euskal Herria) + ADRESAM – Asociación por los Derechos Reproductivos y Salud Maternoinfantil (BCN) + Maternidades con gafas violetas (BCN).

El próximo jueves 11 de mayo 6pm hora España comenzamos el ciclo online compuesto de cuatro encuentros como ejercicio especulativo de análisis de lo que significa el sistema de culpas como estructura de dominación y jerarquización social para el proceso de blanqueamiento de los extractivismos vitales, intensificados sobre los cuerpos maternos, sobre las madres, los cuales se han ido naturalizando como parte fundacional de nuestras identidades devaluadas.

Ciclo online facilitado por Marta Busquets, jurista feminista experta en género y salud (BCN), y Luisa Fuentes Guaza, investigadora feminista sobre reproducción social (Madrid). Posibilitado gracias a la alianza entre La Intempestiva – PENSAMIENTO DESCONFINADO (Euskal Herria), ADRESAM – Asociación por los Derechos Reproductivos y Salud Maternoinfantil (BCN), Maternidades con gafas violetas (BCN) y Futuridades Maternales (Madrid). Desde aquí agradecemos al trabajo realizado por el equipo motor de La Intempestiva.

Durante el proceso que se desplegaré en Sistema de culpas como disciplina social, extractivismos maternos y legítima politización de bio-procesos intentaremos desentrañar como la culpa es una herramienta de disciplina y control, un introyecto psico-paralizante consecuencia de la cultura del castigo punitivista como continuidad de las lógicas macho-blanco-esclavistas, donde se mezclan lógicas de auto-explotación, sobre-exigencia, auto-censura, auto-castigo, abnegación/psico-corpo-sacrificio imbricadas en las psico-dinámicas del pacto social normativo.

“Nuevas luchas reproductivas. Tramas para el desprendimiento de extractivismos vitales normalizados.  Análisis de las prácticas artístico/teórico/activistas de Paloma Calle, Natalia Iguiñiz y Futuridades Maternales” -seminario en Aula de Pensamiento Artístico Contemporáneo de Universidad de La Laguna (Tenerife)

El próximo 25 y 26 de abril 2023 llevaremos este seminario, donde analizaremos un movimiento, en marcha antes de la sacudida pandémica, donde se activaron distintos procesos de desarticulación materno/teórico/activistas en los cuales se han ido armando diversas líneas de trabajo, investigación y movilización entre toda una trama internacional de artistas, activista, pensadoras, investigadoras, abogadas, psicólogas y arquitectas que nombramos como “Nuevas Luchas Reproductivas”.

Nuevas Luchas Reproductivas” tomando a partir de lo nombrado por Silvia Federici en Revolución en Punto Cero (2012), donde señalaba que serán desde los ángulos que generan las nuevas luchas vinculadas a la reproducción social, desde donde se podrán movilizar nuevas estrategias que generen organizaciones sociales no extractivista, no opresoras, no continuadora del abuso normalizado sobre los cuerpos. Nuevas maneras de organizar la vida. 

¿Podemos pasar por el planeta Tierra sin generar condiciones vivibles para otros cuerpos vivos? ¿Podemos hacernos sabedoras de las fuerzas vivas que empujan nuestros cuerpos, las cuales generan condiciones vivibles para nosotras mismas/nosotres mismes y para los demás cuerpos vivos? -ciclo presencial y gratuito en Planta Baja – Hablar en Arte (Carabanchel, Madrid).

El próximo miércoles 19 de abril a las 19h comenzaremos en ciclo Condiciones vivibles, fuerzas vivas y posibles límites facilitado por Luisa Fuentes Guaza -investigadora independiente desde epistemologías feministas- armado por dos encuentros para la articulación de saberes conjuntos desde ejes teórico-crítico-feministas. Organizado por Planta Baja (espacio de creación a pie de calle en el que las artes vivas y las relaciones están en Carabanchel) + Hablar en arte (asociación sin ánimo de lucro con sede en Madrid dedicada a la investigación “artística”, educación y prácticas situadas). ¡Gracias equipo hablarenarte por hacer que todo esto suceda, haciéndolo todo amorosamente amable!.

Donde plantearemos dos encuentros, a partir de dos preguntas, para desmontar muchas narraciones turbo-individualista ancladas en nuestra psique como parte del todo el aparataje de instrucción/mandatos/creencias que funcionan como psico-residuos del blanco-patersistema-extractivista sobre nuestros cuerpos, las cuales niegan que tengamos que establecer nuevos acuerdos, nuevas corpo-éticas, que incluyan a todos los cuerpos vivos, y la trama de ínter-responsabilidad de los unos sobre los otros, fuera de discurso miserabilistas o que refuercen la devaluación de nuestras psico-corpo-potencias.

¿Somos conocedoras de las obligatoriedades y violencias no-nombradas, invisibles, naturalizadas que tendríamos que expulsar de nuestros psico-cuerpos, como cuerpos-mujeres, para con ello ir desmontando las lógicas macho-esclavistas (que hemos tragado como parte de nuestra identidad devaluada)? -curso online impartido por Natalia Iguiñiz (Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP) y Luisa Fuentes Guaza (Futuridades Maternales) en colaboración con DISIDENTA: Comunidad de práctica social + saberes feministas desde México y Museo de las Mujeres Costa Rica.

El próximo miércoles 5 de abril comenzamos el curso online Obligatoriedades y violencias no-nombradas sobre los psico-cuerpos-mujeres. Pistas, estrategias, procesos sistémicos en marcha y prácticas artísticas desde teoría crítica feminista desde esta plataforma Futuridades Maternales en colaboración con la artista y activista, Natalia Iguiñiz, docente en Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP contando como aliadxs con DISIDENTA: Comunidad de práctica social + saberes feministas desde México y Museo de las Mujeres Costa Rica desde San José.

Este curso online tiene como objetivos la identificación de obligatoriedades y violencias no-nombradas, invisibles, naturalizadas sobre nuestros psico-cuerpos-mujeres, la movilización de posibles estrategias y herramientas para la desarticulación interna junto al análisis de prácticas artísticas desde teoría crítica feminista a partir de una trama de aliadxs desde Perú, Costa Rica, México y España.

Ahondando en obligatoriedades, tales como, la obligatoriedad de sacrificar nuestro psico-cuerpos-mujeres colocándolos como amortiguadores y contenedores emocionales de toda la trama que nos rodea, la cual normaliza nuestro psico-cuerpo-mujer como basurero de residuos psíquicos (violencia por amortiguación psíquica). Obligatoriedad de socializarnos en función-de-lo-otro colocando nuestro psico-cuerpo-mujer, nuestras fuerzas y potencias en función de deseos, expectativas y horizontes externos. Obligatoriedad de tener que macho-adaptarnos a deseos neuróticos y horizontes de acumulación de capital que no son los nuestros (violencia por exigencia de acumulación neurótica de capital). Obligatoriedad de una práctica afectivo-sexual desde lógicas coito-céntricas (violencia afectivo-sexual coitocentrista), entre otras muchas más identificadas, que os compartiremos para proceder a su análisis y con ello activar la deseable desarticulación interna, a partir de estrategias que propondremos enlazadas con prácticas artísticas generadas, mayoritariamente, por colegas, compañeras, artistas, activista y pensadoras actuales.

¿Cuales serían las psico-consecuencias del colonialismo interno responsable de la trama inconsciente que normaliza la desventaja política, psico-afectiva o matérico-logística que se vuelca sobre nuestros cuerpos, como cuerpos no-machoadaptados? -problemáticas que se abordarán en el curso online “Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias” impartido por Natalia Uguiñiz (Perú) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid).

El próximo miércoles 22 febrero comenzamos el curso online Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias desde esta plataforma Futuridades Maternales en colaboración con la artista y activista, Natalia Iguiñiz, docente en Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Muy recomendable este mini documental, editado/publicado por MNCARS sobre su práctica.

Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias parte del proceso vivido por ambas facilitadoras durante el programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones organizado por el Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación de la Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense (Madrid) junto a un maravilloso grupo de participantes compuesto por estudiantes del MIAC Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación BBAA, profesorado BBAA, estudiantes de Grado BBAA, psicólogas feministas + artistas/activistas de distintos países.

A lo largo de las cuatro sesiones que conforman este curso online, donde cada sesión tendrá dos horas y media de duración con grupos reducidos para poder trabajar, muy de cerca, los procesos desplegados en cada uno de los territorios desarrollados con lxs participantxs, planteamos una reflexión crítica desde genealogías teóricas feminista y prácticas artísticas sobre las macho-lecturas de la psique ancladas en psico-consensos de la cultura falogocéntrica, que posibilitan la continuidad del blanco-macho-privilegio socio-histórico, y de la normalización (campando a sus anchas) de estructuras extractivistas sobre nuestra fuerzas vitales.

Inscripciones e información: despatriarcalizarpsique@gmail.com

¿Podemos politizar los fluidos, líquidos y aguas intracelulares que posibilitan que las fuerzas vivas se puedan desplegar en nuestros cuerpos, como animales-humanos, en los cuerpos animales no-humanos y en el cuerpo-viviente-tierra, desde la articulación de un hidrofeminismo que aúne toda la trama de interdependencia de tales fluidos y líquidos responsables del sostén de todo lo vivo? -impartido por Laura Fong Prosper (Ciudad de Panamá/Veraguas/Berlín) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid) para MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo.

El próximo jueves 9 de febrero a las 1pm hora Panamá (7pm hora España) llevaremos a cabo el seminario en formato presencial/virtual titulado Cuidados, paisajes y cuerpos viviente. Hacia un hidrofeminismo como territorio donde se aúna la interdependencia entre las distintas fuerzas como parte del programa público MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo que parte de una conversación entre Laura Fong Prosper y Luisa Fuentes Guaza (ambas facilitadoras) que comenzó aquí en noviembre 2020.

Entendiendo el hidrofeminismo como territorio de trabajo -abierto y no-ortodoxo- que incorpora la politización de los bio-procesos que atraviesan a los cuerpos vivientes atravesados por fuerzas activas que perseveran en la vida, a través de líquidos y fluidos, que posibilitan el despliegue de las fuerzas vivas en los organismos, como condición indispensable para la continuidad de lo vivo, desde ejes no-esencialistas. No biologicistas.

Aproximación hacia nuevas lecturas hidrofeministas desde la revisión de los postulados fundacionales de Astrida Neimanis, las conexiones con el futurible CHTHULUCENO de Donna Haraway, para enfocar en un horizonte donde se entrelazaría una trama de interdependencias entre los líquidos y fluidos que posibilitan la vida tanto de los cuerpos-animales-humanos-cuerpos que-tienen-posibilidad-de-gestar, cuerpos-menstruantes y cuerpos animales-humanos no-menstruantes, con los fluidos, líquidos y fuerzas vivas que habitan en el cuerpo-viviente-Tierra, y las cuales son las posibilitadoras de los procesos cíclicos y vivientes. ¿Se puede politizar y entrelazar la sangre, leche animales-humanos y animales no-humanos, aguas intracelulares, líquidos embrióticos, flujos menstruantes, acuaciones o eyaculaciones, flujos vaginales, agua, lava y savia?

“¿Somos conocedoras de las fuerzas vivas que empujan nuestros procesos vitales desde las profundidades inconscientes en búsqueda de los destinos más éticos y deseables? Suscrito al territorio sobre las fuerzas vivas y activas como potencia política, tramas curativas desde profundidades inconscientes y estrategias para salir de los extractivismos vitales normalizados” -impartido por Natalia Iguiñiz (Lima) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid) para Facultad Bellas Artes Complutense.

El próximo jueves 2 de febrero, mano a mano, con la compañera de luchas materno-teórico-vitales, artista, docente y activista, Natalia Iguiñiz (muy recomendable el mini documental editado por el MNCARS sobre su práctica) impartiremos el Seminario 4, en formato virtual + presencial, que será retransmitido por Canal YouTube BBAA organizado por el Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación dentro del programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones.

En este encuentro desarrollaremos el amor como fuerza política. Desmontando las lecturas normativas sobre el amor entendido como fuerza utilitarizada. Como fuerza expropiada. Como cadena de prolongación de obligatoriedades psico-afectivas. Como herramienta de transmisión del trauma consanguíneo (para continuar con la cultura del trauma que tanto interesa la macho-lío-patriarcal para tenernos embebidas en cortisol, como cuerpos reactivos). Como confusión para generar mano de obra emocional gratis al servicio de lo otro desde lógicas blanco-esclavistas, y desde aquí, entraremos en posibilitar nuevas articulaciones hidrofeministas (hidrofeminismo como territorio de trabajo) en las cuales aunaremos los postulados que proponen politizar todos los fluidos que atraviesan al cuerpo-viviente-tierra, como fuerzas y líquidos que posibilitan la continuidad de los procesos propios a todo lo vivo, en interdependencia con los fluidos, líquidos, aguas intracelulares, mocos, leches humanas y corrientes menstruales como fuerzas vivas responsables de la continuidad de la vida de nuestros cuerpos como animales humanos. Entrando en la obra Reclamo (2017) de Lucía Madriz a la cual le acompaña la cita La Tierra gira, los ríos corren, las plantas crecen. Hay un flujo que nos toca, nos atraviesa y sobrepasa. Junto a los trabajos de Laura Fong Prosper, tales como Mocus, blood, milk (2021) o Vida (2020) realizada en colaboración de la artista y activista medioambiental, Ela Spalding, y más sorpresas.

“Hay algunas cuestiones (…) que tienen que ver con preguntarnos desde la terapia Gestalt, y la psicoterapia feminista, sobre cómo podemos acompañar procesos de autoconocimiento desde lugares que no nos constriñan (…) poder ir poco a poco desfeminizando la locura. Vaya por delante que en un enfoque terapéutico feminista no se trata tanto de hacer algo como de no hacer. Sobre todo tratar de no reproducir la ideología dominante a través de lo que preguntamos o devolvemos a la persona” -Paloma Calle conversando sobre programa ¿Podemos despatriarcalizar la psique? (Facultad Bellas Artes Complutense) desde Madrid.

Converso con Paloma Calle. Performer, ama de casa, disidente sexual, cuerpo sostendor de dos criaturas, colega, compañera de íntimo-emancipaciones, apunto de terminar su formación como terapeuta gestáltica (donde está estos momentos en GPYF Gestalt Psicoterapia y Formación) y generadora de un proceso potentísimo (y necesario) desde 2018. Configurando como sujeto político a Familias Heterodisidentes (no-heterosexuales, madres solas, otras conformaciones familiares distintas a la monogamia, familias LGTBQ y quienes se sientan apeladxs por este llamado) dentro del pacto social desde maneras de maternar o sostener no-macho-centradas, no-hetero-adaptadas. Situándolo en el espacio público. Recomiendo visitar Familias Heterodisidentes FM o este link en El Salto. Además hemos andando juntas en proyectos como Maternal MUAC (2022) + Who cares sustains? (2021) + todos los horizontes de falo-desprendimiento que nos quedan por empujar.

Ahondamos en lo que Calle expondrá en el próximo Seminario 3 (virtual/presencial retransmisión Canal YouTube BBAA) titulado ¿Podemos desmontar los psico-residuos derivados del constructo histórico «envida del pene» y sus fantasmas edípicos como trasfondo vertebrador de las lecturas hegemónicas de las psique? Suscrito al territorio de fantasmas edípicos, envidia del pene/envidia del útero, consensos implícitos en el pacto psico-falosocial y estructura normativa de interpretación de las falo-lecturas de la psique el próximo jueves 12 de enero a las 3pm (hora España), en la Trasera de la Facultad de Bellas Artes Complutense organizado por Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación dentro del programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones.