From patercapitalismo

¿Podemos plantear estrategias restaurativas que desactiven la devaluación de lo reproductivo (paterinstitucionalidad) implícita en las psico-dinámicas del Museo -entendido éste como cuerpo-social-viviente? Con Helena Chávez Mac Gregor (Instituto Investigaciones Estéticas, UNAM, Ciudad México), Camilla Rocha Campos (PhD Goldsmiths University, Río de Janeiro) y Luisa Fuentes Guaza (Futuridades Maternales, Madrid)

El próximo jueves 3 de noviembre, 2022 – 17:00h (hora España) realizaremos el Debate 2 del proyecto de investigación Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación NO EXPO – Área Educación MNCARS. Inscripción mediante correo a educacion@museoreinasofia.es, en el marco de Programación LGTBIQ+ 2022.

Para unirse por zoom:
https://us02web.zoom.us/j/86316112506?pwd=Y1hZODJNdTFXekFrNnExaGFwMXFwZz09

Desde las especificidades situadas de cada pensadora/debatiente (Río Janerio, Ciudad México y Madrid) se busca posibilitar la desarticulación de la normalización devaluadora epistémica que atraviesa todo lo que roza a la reproducción social, y con ello posibilitar el ser parte de la transición paradigmática de los cuidados en la que estamos. Sacar lo reproductivo de las tinieblas de negación del pater: paterfamilias, paterestado, patercapitalismo, paterinstitucionalidad.

Para ampliar información del Debate 1, pinchar aquí.

«Igual que el neoliberalismo se testeó en Chile, el igualitarismo laboralista se testea en los países del Sur de Europa. Este igualitarismo, que nos quiere a todes produciendo y compitiendo en un mercado precario y sin soñar en demandar derechos que no emanen del empleo es el actual disfraz tras el que se esconde el patriarcapitalismo, el nuevo avatar del viejo patriarcado; un igualitarismo que como ya es evidente en los juicios por custodias, y en el supuesto derecho de los varones a reproducirse sin tener que entrar en relación con una mujer, hace ondear la bandera de la igualdad para mejor cosificar y explotar a las mujeres, y muy en especial a las madres» -Patricia Merino.

Segunda parte de la conversación con la pensadora feminista, activista y teórica, Patricia Merino (Bilbao, 1961), autora de Maternidad, igualdad y fraternidad. Las madres como sujeto político en las sociedades poslaborales (Clave Intelectual, 2017) y fundadora de la plataforma de madres feministas PETRA para la ampliación de los permisos transferibles.

El trabajo de Merino cuestiona el igualitarismo laboralista implementado en el Estado-Español por el Feminismo de la Igualdad, señalando el cuerpo materno como lugar devaluado, históricamente, y que continúa siéndolo bajo unas políticas que nos exigen ser cuerpos-asalariados para legitimarnos como cuerpos políticos (negando el valor matriz del trabajo materno). Olvidando la potencia, riqueza e indispensabilidad, en términos productivos, de los cuerpos que asumen los trabajos de gestación y sostén; activando la pregunta que lanzó Silvia Federici (página 169) en Reproducción en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (Traficantes de sueños, 2018. Segunda edición. Disponible en PDF por Creative Commons): ¿Por qué Marx obvió el trabajo reproductivo de las mujeres de una manera tan persistente? ¿Por qué, por poner un ejemplo, no se preguntó qué procesos de transformación deben sufrir las materias primas implicadas en el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo para que su valor sea transferido a sus productos (como sí hizo en el caso de otras mercancía)?