From abril, 2019

«Esta situación de crianza, en la actualidad del Estado español, necesita más reconocimiento a su implicación corporal, desde la fisicidad, y los límites y vulnerabilidad del cuerpo, así como las necesidades de apego, vínculo y contacto que desarrollan entre quien gesta y criatura, especialmente intensas durante los primeros meses. La crianza es encarnada, no puede ser de otra manera. Maternar atraviesa el cuerpo y por este motivo nos ha cuestionado muchas de las ideas que teníamos sobre la importancia de lo social y cultural como constructos». Lucas Platero

Converso con el investigador, docente y activista heterodisidente, Lucas Platero (Madrid, 1970), el cual se erige como una de las principales voces del proceso de desmantelamiento de todo el heterosexismo implícito en cada una de las estructuras normativas que nos envuelven.

Estructuras inoculadas e invisibles que atraviesan a los cuerpos gestantes y cuerpos sostenedores que asumen las actividades propias de la reproducción social. Platero nos revela que el único futurible escenario posible para alcanzar una práctica materna emancipada pasa por un horizonte postidentitario.

«La maternidad no es una sola cosa, no es un estado, un afecto o una práctica uniforme. Ni siquiera depende de un cuerpo, ya que en estas obras se desdobla y se separa del cuerpo biológico remitiendo a la maternidad como doble, como máscara. La maternidad se vincula a una mascarada risueña o dramática, según sea el caso, o a una práctica un tanto despreocupada respecto de los mandatos normativos del cuidado y la protección de los hijos». Andrea Giunta

Converso con la investigadora, académica, curadora y fundadora de CLAVIS (Center for Latin American Visual Studies/University of Texas), Andrea Giunta (Buenos Aires, 1960), la cual junto con la curadora, Cecilia Fajardo-Hill, son las responsables del inconmensurable proyecto expositivo Radical Women: Latin American Art, 1960–1985 realizado en el Hammer Museum (Los Angeles) donde 120 mujeres artistas y colectivos, muchas de ellas objeto de represión política, muestran prácticas radicales y feministas desarrolladas en América Latina y en USA.

Nos centramos en cómo la práctica materna atraviesa esta muestra, qué es lo que les ha ido revelando y cómo muchas de las artistas participantes ya vislumbraban los lugares de tensión que estamos intentando desmontar hoy día.

Por una necesaria emancipación de la maternidad

Texto publicado 17/04/2019 en Píkara magazine

Todas somos conscientes de las luchas y conquistas de la segunda y tercera ola del feminismo, de todo lo que tenemos que agradecerle. Somos conocedoras de cómo tuvimos que asimilar y asemejar el sentir de nuestros cuerpos a los rasgos propios de las construcciones identitarias que ostentaban –y ostentan- el poder para poder continuar con la emancipación.

«Por eso hablo de un espacio liminar: porque se trata, en la mayoría de los casos, de tramas y arreglos temporales y frágiles, intentos, muchas veces fallidos, de sostener sosteniéndose con otras. Tramas que, no obstante, permiten vislumbrar una potencia: algo que podría ser. Y que cuando temporalmente es, nos permite saborear el poderío de los saberes de cuerpo y vínculo: todo lo que podríamos regalarnos, unas a otras, toda la riqueza que está en nuestras manos». Marta Malo

Continúo la entrevista (parte 2) con Marta Malo. Cuerpo gestante y sostenedor que se erige como un faro entre las nieblas y estrecheces que todas atravesamos durante la crianza.

Activista, investigadora militante, traductora, diosa vikinga pagana y gran hacedora de políticas personales que trascienden a lo público sobre cuidados, organizaciones no-normativas de crianza y sobre todo aquello que nos es común a todos los cuerpos para mantener unas condiciones dignas de estar, vivir y disfrutar de las potencialidades de sostener a otros cuerpos necesitados de esos cuidados para avanzar hacia una mejor versión de nosotras mismas.

«Recuerdo cuando la vi por primera vez a ella (Catherine Opie) y a su hijx en una lectura de poesía en Los Angeles en casa de una pareja de lesbianas vecinas de ella: son toda una generación que puso en entredicho esa naturalización y normatividad de la maternidad tradicional». Gabriela Jauregui

Converso con una carnala mexicana, Gabriela Jauregui (Ciudad de México, 1979), pensadora, editora, escritora, crítica, doctora en literatura comparada, co-fundadora del colectivo editorial sur+ ediciones y del librespacio La Jícara en Oaxaca, sobre modelos no-normativos de crianza, el constructor social “madre” y la potencia de los saberes compartidos.

Jauregui es una fuerza inspiradora desde que la vida nos cruzó hace 10 años por la ciudad chilanga junto a la poeta, traductora y editora Mangos de Hacha, Tatiana Lipkes, y a la librera y editora infantil LA Librería, Chiara Arroyo Cella. No me sorprendió nada cuando en 2017 fue seleccionada como una de las 39 mejores escritoras jóvenes en América Latina en la lista Bogotá39.

«¿Quién se ocupa de la crianza?, ¿cuándo y con qué medios?. Además, como la labor de sostén y crianza de los nuevos ciudadanos, así como su alimentación, higiene, mantenimiento de sus medios de vida, etc (…) parece ahora que esta actividad es algo que “puede hacer cualquiera”, “de cualquier manera” cuando es en realidad una actividad de enorme complejidad y responsabilidad. Existe un déficit de valor. Como es una labor “no productiva” no es tenida en cuenta en los modelos económicos». María Langarita

Converso sobre arquitectura, cuidados y crianza con la arquitecta, profesora de la ETSAUN y pensadora desbordante, María Langarita (Zaragoza, 1979), la cual fundó junto a su compañero vital el estudio Langarita/Navarro.

Langarita recibió el Mies Van der Rohe 2013 por el proyecto de «La Red Bull Music Academy» (RBMA), construida en 2011en Matadero Madrid, donde transformaron una nave en una academia de música, circulación y creación. Un lugar que habla de una arquitectura de cuidados, donde la escala es amable con nuestros cuerpos, la calidez de los materiales y el color nos facilitan el sentirnos acogidos, la vegetación es un elemento constructivo. Donde se facilita el encuentro, el intercambio y la cercanía: la posibilidad de estar con la-otredad-que-nos-pertenece, la posibilidad de cuidar a lo-otro.

«Son modelos (familia nuclear) creados para familias burguesas que no sirven, ya desde el principio, para las familias trabajadoras. No sólo eso, las mujeres trabajadoras serán ya para siempre invisibilzadas y muy culpabilizadas por ser «mano de obra barata», como si fueran las responsables de desatender a los hijos y no el modelo económico». Cira Crespo

Converso con la historiadora, Cira Crespo (Barcelona, 1980), que nos reveló en «Maternalias. De la historia de la maternidad” (2013) como no está articulada una historia de las maternidades como tal, sino que se hilvana, fundamentalmente, a través de las narraciones que nos cuentas nuestras madres que han sido contadas por las madres que les precedieron.

Gran conocedora de los distintos formatos de crianza en nuestra tradición occidental y coautora de “Madres en red. Del lavadero a la blogosfera” (2014) junto a Mariona Visa.

Hacia un feminismo bio-integrativo postidentitario o cómo desencializar las maternidades en los feminismos de la cuarta ola o feminismos antirraciales no-coloniales: primer ejercicio (1)

Actualmente nos encontramos con un territorio bastante conflictivo en la teoría crítica feminista en relación a la maternidad: ¿qué hacemos con los bio-procesos o procesos encarnados y bio-necesidades que atraviesan al cuerpo-gestante que decide de manera voluntaria llevar a cabo las actividades correspondientes a la reproducción social?; y también, de manera extensiva, plantear si estos bio-procesos podrían atravesar al cuerpo-sostenedor, el cual puede coincidir con ser cuerpo-gestante, o no, siendo éste quien asuma todas las actividades propias del sostén.

«Los mitos indo-europeos, tendrían una interpretación matriarcal según los estudios de Bernard Sergent, según la cual, mitos como el de Ártemisa (la diosa que ayuda en los partos) y Calisto, se entenderían como relaciones iniciáticas amorosas. La ninfa/alumna sería transformada en un nuevo ser por medio del amor divino. Esta concepción llega hasta Sócrates (quién por cierto, también aprende lo que es el amor por una mujer) cuando dice que él quiere ser como la comadrona que ayuda a parir». Darya von Berner

Converso con la artista Darya von Berner (México, 1959) quien llegó a nuestra casa en 2014 estando, la que escribe, recién parida de nuestra primera criatura para capturar esa recién ambivalencia en la que aterrizaba llamada crianza versus investigación/escritura/participación pública.

Tras 5 años la investigación fotográfica de Von Berner llegó Political Maternity/Maternidad política proyecto que intenta hacer visible mandatos y tutelas que determinan las maternidades en nuestra sociedad. Así como las relaciones entre nuestros cuerpos y nuestro yo-somos. Un yo-somos encarnado en donde la indeterminación y la fuerza generadora se ve utilizada y condicionada en una forma estándar que la limita.

«Creo que una de las grandes trampas del sistema es que te presenta encrucijadas que no son tales. Te hace creer que es por ejemplo incompatible criar con estudiar o trabajar. Una elección del todo o nada. Pero eso es falso, es compatible (…). Es la sociedad la que lo hace incompatible, expulsándote de forma directa o indirecta. El problema es que luego naturalizan esa expulsión». Marta Busquets

Conversación con la pensadora feminista, activista y abogada experta en derechos reproductivos y género, Marta Busquets (Barcelona, 1987), cuyo programa de radio online no mixto Maternidades con gafas violetas se ha convertido en un altavoz indispensable para repensar todo que vertebra la maternidad y trabajo materno, desde voces que amplían y tensionan, jugosamente, los significados a los que la patriarcalización de la crianza nos tiene acostumbradas/adiestradas.

Busquets ha generado una plataforma donde se expresan los distintos-sentires-de-distintas-maternidades reivindicando que la transformación de todo lo relacionado con la reproducción social debe activarse desde la madre como sujeto político.