From Laura Fong Prosper

¿Podemos politizar los fluidos, líquidos y aguas intracelulares que posibilitan que las fuerzas vivas se puedan desplegar en nuestros cuerpos, como animales-humanos, en los cuerpos animales no-humanos y en el cuerpo-viviente-tierra, desde la articulación de un hidrofeminismo que aúne toda la trama de interdependencia de tales fluidos y líquidos responsables del sostén de todo lo vivo? -impartido por Laura Fong Prosper (Ciudad de Panamá/Veraguas/Berlín) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid) para MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo.

El próximo jueves 9 de febrero a las 1pm hora Panamá (7pm hora España) llevaremos a cabo el seminario en formato presencial/virtual titulado Cuidados, paisajes y cuerpos viviente. Hacia un hidrofeminismo como territorio donde se aúna la interdependencia entre las distintas fuerzas como parte del programa público MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo que parte de una conversación entre Laura Fong Prosper y Luisa Fuentes Guaza (ambas facilitadoras) que comenzó aquí en noviembre 2020.

Entendiendo el hidrofeminismo como territorio de trabajo -abierto y no-ortodoxo- que incorpora la politización de los bio-procesos que atraviesan a los cuerpos vivientes atravesados por fuerzas activas que perseveran en la vida, a través de líquidos y fluidos, que posibilitan el despliegue de las fuerzas vivas en los organismos, como condición indispensable para la continuidad de lo vivo, desde ejes no-esencialistas. No biologicistas.

Aproximación hacia nuevas lecturas hidrofeministas desde la revisión de los postulados fundacionales de Astrida Neimanis, las conexiones con el futurible CHTHULUCENO de Donna Haraway, para enfocar en un horizonte donde se entrelazaría una trama de interdependencias entre los líquidos y fluidos que posibilitan la vida tanto de los cuerpos-animales-humanos-cuerpos que-tienen-posibilidad-de-gestar, cuerpos-menstruantes y cuerpos animales-humanos no-menstruantes, con los fluidos, líquidos y fuerzas vivas que habitan en el cuerpo-viviente-Tierra, y las cuales son las posibilitadoras de los procesos cíclicos y vivientes. ¿Se puede politizar y entrelazar la sangre, leche animales-humanos y animales no-humanos, aguas intracelulares, líquidos embrióticos, flujos menstruantes, acuaciones o eyaculaciones, flujos vaginales, agua, lava y savia?

“¿Somos conocedoras de las fuerzas vivas que empujan nuestros procesos vitales desde las profundidades inconscientes en búsqueda de los destinos más éticos y deseables? Suscrito al territorio sobre las fuerzas vivas y activas como potencia política, tramas curativas desde profundidades inconscientes y estrategias para salir de los extractivismos vitales normalizados” -impartido por Natalia Iguiñiz (Lima) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid) para Facultad Bellas Artes Complutense.

El próximo jueves 2 de febrero, mano a mano, con la compañera de luchas materno-teórico-vitales, artista, docente y activista, Natalia Iguiñiz (muy recomendable el mini documental editado por el MNCARS sobre su práctica) impartiremos el Seminario 4, en formato virtual + presencial, que será retransmitido por Canal YouTube BBAA organizado por el Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación dentro del programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones.

En este encuentro desarrollaremos el amor como fuerza política. Desmontando las lecturas normativas sobre el amor entendido como fuerza utilitarizada. Como fuerza expropiada. Como cadena de prolongación de obligatoriedades psico-afectivas. Como herramienta de transmisión del trauma consanguíneo (para continuar con la cultura del trauma que tanto interesa la macho-lío-patriarcal para tenernos embebidas en cortisol, como cuerpos reactivos). Como confusión para generar mano de obra emocional gratis al servicio de lo otro desde lógicas blanco-esclavistas, y desde aquí, entraremos en posibilitar nuevas articulaciones hidrofeministas (hidrofeminismo como territorio de trabajo) en las cuales aunaremos los postulados que proponen politizar todos los fluidos que atraviesan al cuerpo-viviente-tierra, como fuerzas y líquidos que posibilitan la continuidad de los procesos propios a todo lo vivo, en interdependencia con los fluidos, líquidos, aguas intracelulares, mocos, leches humanas y corrientes menstruales como fuerzas vivas responsables de la continuidad de la vida de nuestros cuerpos como animales humanos. Entrando en la obra Reclamo (2017) de Lucía Madriz a la cual le acompaña la cita La Tierra gira, los ríos corren, las plantas crecen. Hay un flujo que nos toca, nos atraviesa y sobrepasa. Junto a los trabajos de Laura Fong Prosper, tales como Mocus, blood, milk (2021) o Vida (2020) realizada en colaboración de la artista y activista medioambiental, Ela Spalding, y más sorpresas.

“Con la actual crisis sanitaria nos encontramos frente a una importante oportunidad para continuar con la lucha antipatriarcal donde nuestros cuerpos maternos son relegados a la sumisión hogareña (…) el mismo sistema no quiere que esta situación cambie, y lo que ha hecho esta pandemia es más bien alargar y, de alguna manera, obstruir cualquier tipo de rebeldía (…) dejándonos, obviamente, con poco espacio y tiempo para reflexionar y poder retomar el diálogo de una manera consciente y sostenible” -Laura Fong Prosper

Converso con la artista visual y editora, Laura Fong Prosper (Ciudad de Panamá, 1978), residente en Berlín, desde donde asume el trabajo materno y trabajo profesional bajo estas nuevas coordenadas vitales víricas. Ahondamos en el estrechamiento de posibilidades y desarrollos vitales desde crianzas en contextos primermundistas intentando que esto no suponga tener que asumir una condición vital expropiatoria, muy conocida para nuestros cuerpos mujeres de manera histórica, o lo que es lo mismo, una neoesclavitud doméstica donde asumimos ser la mano-de-obra-encerrada-gratuita del machoestado para sostener los efectos de esta crisis sanitaria.

Fong Prosper en Mater (2020) narra las cargas que se va acumulando sobre nuestros cuerpos maternos durante el desarrollo de la crianza de nuestras criaturas a partir de la formalización visual del multitasking, lo hace de manera brillante, como retrato generacional de todxs lxs que asumimos los trabajos maternos. Revelando cómo se erige como práctica que demanda psicomatéricamente la totalidad del tiempo de trabajo sin posibilidad de remuneración, sin socialización ni distribución de tales cargas (como actividad humana, ahora, endurecida por el aislamiento). Además, en la obra en colaboración con ecóloga cultural panameña, Ela Spalding, Vida (2020) abordan las profundas implicaciones políticas en los cuerpos que necesitan ser cuidados y en los cuerpos que cuidan de las distintas maneras de hacer la práctica materna cotidiana.