From despatriarcalizar el lenguaje que nombra experiencias maternas

“Nos toca también hacer un cambio histórico en el sentido más puro del término (…) Un ejemplo, la famosa teoría freudiana de la envidia del pene de las niñas durante su desarrollo psicosexual y aquí intento no ser irónica: si lo pensamos bien, quizás en el fondo sucede lo inverso. Los hombres tienen pene, cierto, pero no pueden crear vida, y de ese deseo de creación, imposible para ellos, surge quizás una envidia a la mujer y de ahí todos estos discursos que hoy en día nos parecen misóginos” -Tatiana Lipkes.

Converso con mi comadre, Tatiana Lipkes (Ciudad de México, 1976), poeta, editora, traductora y co-fundadora de la editorial MaNgOs de HaChA. Autora de Todos los días son días de fiesta (2008), Repulsión (2011), Rojo de Cadmio (2017), y 13 (+8) Interviews with Contemporary Filmmakers (segunda edición, 2015).

Lipkes cuestiona el axioma occidental envidia del pene planteado por Freud, la devaluación de todos los trabajos que implican un proceso lento de cocción, el manejo de nuestros traumas como cuerpos gestantes/sostenedores y sobre la cineasta belga, Chantal Akerman, en relación a su último trabajo de traducción.

“Habrá que preguntarse qué tanto las herramientas epistémicas han sido producidas o que tanto las entendemos desde ese mismo sistema (machocéntrico) (…) y si los lenguajes que necesitamos recuperar o reinventar tienen que provenir desde las más profunda oscuridad, cotidianidad, espiritualidad, búsqueda, insatisfacción, rabia, del amor inconmensurable, dolor, muerte, porque la vida es muerte, porque tenemos mujeres enterradas debajo (dice Gloria Anzaldúa) y en la violencia de ser mujeres madre, pasión, arrebato, duda, madres negras madres morenas madres blancas, que nos habita”. Andrea Fuentes Silva

Converso con escritora, poeta y editora, Andrea Fuentes Silva (México, 1973), directora de Caja de Cerillos -Escrituras desde el Aliento- la cual maneja la escritura como herramienta combativa a través de dispositivos artístico-literarios. Su práctica pivota entre la poesía, artes visuales, pensamiento, feminismo e invención de libros. En sus redes tiene como statement If you are going through hell, keep going (si estás atravesando un infierno, sigue adelante).

Fuentes Silva, nos propone pensar el cuidado con cuidado, politizar las maternidades o trabajos maternos, cuestionar el sometimiento a la maternidad por el poder que tiene y rearmar todo el andamiaje identitario de lo que históricamente se asocia a lo femenino, aquí señalado como cuerpo-comunidad-feminino, desde la condición de no ser madres ante todo y antes de todo: “Desmontar la maternidad como eje de la identidad femenina implica repensar la identidad femenina en términos amplios y complejos no sólo en función de la decisión elección de ser o no madres (fundamental) sino de nuestra permanente o no condición de madres, de decidir no ser madres ante todo o antes que todo, y esa deconstrucción es igualmente un asunto nodal para la recuperación de los saberes de nuestros cuerpos-ideas porque atraviesan el deseo, y es a partir del deseo y sus aspiraciones que un poderoso lenguaje libre y articulado desde la entraña corporal y conceptual puede ser construido”.