From lógica patercentrista

¿Podemos plantear estrategias restaurativas que desactiven la devaluación de lo reproductivo (paterinstitucionalidad) implícita en las psico-dinámicas del Museo -entendido éste como cuerpo-social-viviente? Con Helena Chávez Mac Gregor (Instituto Investigaciones Estéticas, UNAM, Ciudad México), Camilla Rocha Campos (PhD Goldsmiths University, Río de Janeiro) y Luisa Fuentes Guaza (Futuridades Maternales, Madrid)

El próximo jueves 3 de noviembre, 2022 – 17:00h (hora España) realizaremos el Debate 2 del proyecto de investigación Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación NO EXPO – Área Educación MNCARS. Inscripción mediante correo a educacion@museoreinasofia.es, en el marco de Programación LGTBIQ+ 2022.

Para unirse por zoom:
https://us02web.zoom.us/j/86316112506?pwd=Y1hZODJNdTFXekFrNnExaGFwMXFwZz09

Desde las especificidades situadas de cada pensadora/debatiente (Río Janerio, Ciudad México y Madrid) se busca posibilitar la desarticulación de la normalización devaluadora epistémica que atraviesa todo lo que roza a la reproducción social, y con ello posibilitar el ser parte de la transición paradigmática de los cuidados en la que estamos. Sacar lo reproductivo de las tinieblas de negación del pater: paterfamilias, paterestado, patercapitalismo, paterinstitucionalidad.

Para ampliar información del Debate 1, pinchar aquí.

“Creo cada vez más en un doble movimiento: tener una sociedad más maternante, más tribu y más cuidadora, por un lado; que a su vez nos permita más identidad individual des-generizada, más conectada con el corazón y menos con los mandatos, por el otro lado. Esto lo podemos lograr con mujeres que, en principio, se niegan a renunciar a nada. Pero también necesitamos una alianza clave: aquella con hombres que abrazan masculinidades plurales, más libres, transgresoras, audaces, en particular, en su conexión con los cuidados, con lo suave, con la intimidad, la piel, los deseos de las demás personas”. Juliana Martínez Franzoni

Converso con Juliana Martínez Franzoni, catedrática de la Universidad de Costa Rica, investigadora sobre regímenes de bienestar y de política social, sus procesos de formación/implicaciones para la desigualdad socioeconómica y de género, incluyendo la reorganización de los cuidados en América Latina. Activista y alumna de sus hijas. Co-autora junto con Diego Sánchez-Ancochea (University of Oxford) The Quest for Universal Social Policy: Actors, Ideas and Architectures (Cambridgde University Press, 2016).

Martínez Franzoni ahonda en la necesidad de cuerpos que no renuncian a nada y que abrazan la posibilidad de sostén/realización profesional/emancipación desde la cercanía de las pieles. Señala la falacia de querer eliminar el cuidado de nuestras vidas siendo profundamente interdependientes, planteando el reconocimiento del trabajo de sostenimiento de la vida como pieza fundamental en la actividad público/política, la necesidad de reorganizar el régimen de los cuidados y la urgencia para desmontar la brecha salarial junto a la lógica de tener que cuidar al hombre-adulto como cuerpo-demandante per se por encima de la bionecesidades del cuidado a las criaturas o ancianos o cuerpos dependientes (práctica totalmente normalizada en el falosistema que nos envuelve).

¿Estamos atravesando una transición paradigmática o cambio de paradigma sobre todo lo relacionado con el trabajo materno o reproducción social?, ¿estamos siendo parte de un proceso de dislocación del trabajo materno?

“La maternidad no existe, porque está restringida a lo biológico (concepción, embarazo, parto y crianza). Se le niega su dimensión humana, su proyección económica, política y social” Victoria Sau (El vacío de la maternidad, 1995).

A partir de la identificación de unas demandas generacionales que están atravesando nuestro sentir, Futuridades maternales propone la apertura de un debate crítico sobre la visibilidad, dignificación, re-significación y cuantificación del conjunto de actividades que configuran lo denominado como reproducción social o trabajo materno junto a las problemáticas que suscita en la teoría crítica feminista.