From reorganización régimen cuidados

“Nunca obedezcas una norma cuyo sentido y finalidad no esté al servicio del cuidado. O nunca participes de una relación laboral /emocional / política en la que no te cuiden y en la que todas las personas no sean cuidadas. Somos porque nos cuidamos. Existimos porque nos cuidamos” -María Llopis.

Converso con María Llopis, performer, activista, pensadora y maestra. Autora de La revolución de los cuidados (Txalaparta, 2021), como segunda etapa encuerpada de un proceso que comenzó en Maternidades subversivas (Txalaparta, 2015), y que a su vez ya estaba siendo gestado de manera embrionaria en El postporno era eso (2010). Ahondamos en el territorio que abrimos como parte del primer debate del proyecto ¿Qué sostienen los Cuidados? titulado “Riquezas o potencias psico-estructurales y matérico-corporales”, el pasado 11 de septiembre en Centro Huarte Arte Contemporáneo (Iruña) con la financiación europea de Who Cares?

Indagamos en las diversas riquezas y potencias que son generadas por los cuerpos que asumen los cuidados. ¿Qué es la riqueza pisco-estructural? ¿Es el cuerpo el lugar de potencia logístico-matérica? ¿Dónde se acumulan y quién acumula tales riquezas imprescindibles para la continuidad de la vida? A partir de estas riquezas, ¿qué es lo que se construye? ¿qué sostienen tales prácticas, repeticiones y acciones sostenidas en el tiempo? Los cuerpos que asumen los Cuidados, ¿qué están sosteniendo a su vez al asumir tales prácticas? junto con las compañeras/invitadxs: Irene Sotos (activismo trabajo en el hogar externalizado desde Iruña), Erika Irusta (Yo menstruo. Un manifiesto – despatriarcalización del cuerpo menstruante desde la politización de cuerpo, materialidades, sangres que salen, procesos encuerpados que nos atraviesan) e Irati Mogollón (Gerontología feminista y cuidados comunitarios).

“Creo cada vez más en un doble movimiento: tener una sociedad más maternante, más tribu y más cuidadora, por un lado; que a su vez nos permita más identidad individual des-generizada, más conectada con el corazón y menos con los mandatos, por el otro lado. Esto lo podemos lograr con mujeres que, en principio, se niegan a renunciar a nada. Pero también necesitamos una alianza clave: aquella con hombres que abrazan masculinidades plurales, más libres, transgresoras, audaces, en particular, en su conexión con los cuidados, con lo suave, con la intimidad, la piel, los deseos de las demás personas”. Juliana Martínez Franzoni

Converso con Juliana Martínez Franzoni, catedrática de la Universidad de Costa Rica, investigadora sobre regímenes de bienestar y de política social, sus procesos de formación/implicaciones para la desigualdad socioeconómica y de género, incluyendo la reorganización de los cuidados en América Latina. Activista y alumna de sus hijas. Co-autora junto con Diego Sánchez-Ancochea (University of Oxford) The Quest for Universal Social Policy: Actors, Ideas and Architectures (Cambridgde University Press, 2016).

Martínez Franzoni ahonda en la necesidad de cuerpos que no renuncian a nada y que abrazan la posibilidad de sostén/realización profesional/emancipación desde la cercanía de las pieles. Señala la falacia de querer eliminar el cuidado de nuestras vidas siendo profundamente interdependientes, planteando el reconocimiento del trabajo de sostenimiento de la vida como pieza fundamental en la actividad público/política, la necesidad de reorganizar el régimen de los cuidados y la urgencia para desmontar la brecha salarial junto a la lógica de tener que cuidar al hombre-adulto como cuerpo-demandante per se por encima de la bionecesidades del cuidado a las criaturas o ancianos o cuerpos dependientes (práctica totalmente normalizada en el falosistema que nos envuelve).