From junio, 2022

¿Podemos aproximarnos a las psicotramas que posibilitan la devaluación de lo reproductivo, implícitas en el pacto social blanco-patercentrado, que a su vez, también, se reproducen dentro de las psicodinámicas desplegadas en la institución pública como cuerpo-social-viviente y artefacto que replica las prácticas sociales hegemónicas extractivistas? ¿Somos sabedoras de cómo se reproducen otros territorios de opresión por parte de la paterinstitucionalidad, como nos revelan las Nuevas Luchas Reproductivas, una vez que ya tenemos integrado que la institución está regida por el régimen heterosexual (gracias a las Luchas Identitarias)? -Con Erika Irusta, Irati Mogollón y Luisa Fuentes Guaza.

El próximo lunes 27 de junio a las 17h llevaremos a cabo el Debate 1 Psicotramas que lo posibilitan (inscripciones en educacion@museoreinasofia.es) como parte de las actividades públicas convocadas dentro de la investigación en curso Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación en el marco de la programación LGTBIQ+ 2022, dentro del formato NO EXPO/Área Educación MNCARS donde abordaremos el proceso vital opresivo vivido por un grupo de mediadoras como consecuencia de la reproducción de la cultura del castigo inherente a la paterinstitucionalidad, entre otras líneas de exploración.

¿Cómo se derrama la devaluación de lo reproductivo dentro del museo? ¿Existen imbricaciones entre éstas devaluaciones con la cultura punitivista o normalización de la cultura del castigo –la cual supone la continuidad del contexto en el que hemos sido socializadas todas aquellas y aquelles que estamos fuera de los macho-rasgos identitarios que articulan el constructo expropiando para ser?. Analizando el manejo de la pertenencia laboral-identitaria desde el macho-lío-patriarcal, la jerarquización de unas tramas psico-laborales frente a otras o el hecho de que la episteme válida para generar capital simbólico -según cuerpo-social-viviente patercentrado- venga de actividades no vinculadas a los cuerpos que necesitan ser cuidados, cuerpos que cuidan o haceres vinculados con la reproducción social.

“No computamos la huella medioambiental global del proceso y nos aprovechamos de los lugares deshabitados y deprimidos. Este modelo, que en palabras de Joaquín Araujo -elige la muerte- se repite en los trabajos maternos. Abusamos tanto de las mujeres que ostentan la tarea reproductora como la de cuidados, esta última asumida a menudo por migrantes en situación de vulnerabilidad. No es casualidad que lo hagamos igual con el territorio”-Miriam Tello (artista y activista cultural/medioambiental desde Soria)

Converso con la compañera, Miriam Tello, artista, docente en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, activista para la movilización cultural y medioambiental en @asociacionhacendera, amante del cuerpo viviente-paisaje soriano y madre feminista de dos niñxs. Nos encontramos gracias a las fuerzas emancipadoras que se confabularon en el programa Trabajos maternos desde cuerpos críticos que sostienen (septiembre/diciembre 2021) en Centro Huarte Arte Contemporáneo, gracias al empuje de la gestora cultural, Lara Molina. Dicho programa junto a los debate de What Care Sustains? nos permitieron poder continuar con la transición paradigmática sobre todo propio a los cuidados, y ahondar sobre las condiciones en las que asumimos el sostén de los cuerpos animales-humanos, cuerpo animales no-humanos y cuerpo-viviente-paisaje.

Tello aborda el extractivismo sobre los cuerpos que cuidan y sobre el territorio, la emergencia climática versus emergencia de expoliación sobre los cuidados, la medicalización cómo estrategia turbo-capitalista-productivista que enferma a los distintos cuerpos, y la inviabilidad cultural/medioambiental para la salud futura que implica la implementación de las macrogranjas sobre el territorio no-centroubranita.