¿Podemos aproximarnos a las psicotramas que posibilitan la devaluación de lo reproductivo, implícitas en el pacto social blanco-patercentrado, que a su vez, también, se reproducen dentro de las psicodinámicas desplegadas en la institución pública como cuerpo-social-viviente y artefacto que replica las prácticas sociales hegemónicas extractivistas? ¿Somos sabedoras de cómo se reproducen otros territorios de opresión por parte de la paterinstitucionalidad, como nos revelan las Nuevas Luchas Reproductivas, una vez que ya tenemos integrado que la institución está regida por el régimen heterosexual (gracias a las Luchas Identitarias)? -Con Erika Irusta, Irati Mogollón y Luisa Fuentes Guaza.

Obra cabecera: Pequeno Laboratório (2017) Camilla Rocha Campos

El próximo lunes 27 de junio a las 17h llevaremos a cabo el Debate 1 Psicotramas que lo posibilitan (inscripciones en educacion@museoreinasofia.es) como parte de las actividades públicas convocadas dentro de la investigación en curso Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación en el marco de la programación LGTBIQ+ 2022, dentro del formato NO EXPO/Área Educación MNCARS donde abordaremos el proceso vital opresivo vivido por un grupo de mediadoras como consecuencia de la reproducción de la cultura del castigo inherente a la paterinstitucionalidad, entre otras líneas de exploración.

¿Cómo se derrama la devaluación de lo reproductivo dentro del museo? ¿Existen imbricaciones entre éstas devaluaciones con la cultura punitivista o normalización de la cultura del castigo –la cual supone la continuidad del contexto en el que hemos sido socializadas todas aquellas y aquelles que estamos fuera de los macho-rasgos identitarios que articulan el constructo expropiando para ser?. Analizando el manejo de la pertenencia laboral-identitaria desde el macho-lío-patriarcal, la jerarquización de unas tramas psico-laborales frente a otras o el hecho de que la episteme válida para generar capital simbólico -según cuerpo-social-viviente patercentrado- venga de actividades no vinculadas a los cuerpos que necesitan ser cuidados, cuerpos que cuidan o haceres vinculados con la reproducción social.

Os compartimos el siguiente texto donde se ubican/sitúan los anclajes desde los cuales partirá el debate Psicotramas que lo posibilitan/Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación:

*Este texto es un homenaje a la valentía y capacidad de sostén de un grupo de educadoras del MNCARS -en especial, Elba Díaz y Gemma García- las cuales activaron un proceso judicial frente a la institución patercentrada, denunciando la situación fraudulenta en la que venían desempeñando su trabajo y revelando irregularidades sostenidas en el tiempo.

Como parte del pacto social que nos organiza, y nos ancla en psicodinámicas patercentradas, está implícito, dentro de los consensos que lo integran, la devaluación de todas las actividades humanas que articulan la reproducción social, en especial, aquellas vinculadas al sostén de cuerpos dependientes. Negando la complejidad y potencia inherente en la psico-acción de sostener, entendida –desde nuestro deseo político futurible- como todo el hacer que implica estrategias psico-matéricas sostenidas en el tiempo. Modos de hacer responsables de generar condiciones vivibles, desde fuerzas que empujan lo vivo a partir de manejos logístico-psicoalimenticio-pedagógico-afectivo para mantener/continuar con lo vivo. Ansiando alcanzar la sublimación de lo ético, en ese hacer como horizonte emancipador, para que dichas actividades humanas vean expandidas las estructuras en las que tienen que asimilar sus desarrollos, al ser las que reconocen la interdependencia con las fuerzas vivas y la indispensabilidad de todo lo que envuelve el proceso vital de sostener a otros cuerpos.

Sin embargo, la contraparte que habitamos -lo que nos atraviesa- está lejos de considerar el sostén como una posible sublimación de lo ético. Sino más bien, nos situamos, en un pacto social negador de la potencia simbólica, epistémica y política de toda la trama que acompaña a los cuerpos que cuidan y a los cuerpos que necesitan ser cuidados, y a todo lo vinculado con la reproducción social. Todo lo que se genera desde ahí, no está autorizado como altavoz de articulación epistémica susceptible de generar capital simbólico.

Lo reproductivo está sujeto a la condición pre-política, a las tinieblas de la despolitización, como continuación de las lógicas que rigen lo que consideramos hogar, dada la asignación implícita devaluadora espacio/género de lo reproductivo. Negando su indispensabilidad estructural, y desproveyéndolo como centro de trabajo legítimo o hacedor de epistemes. Continuando con la economía de pérdida[1], como parte del maltrato de la modernidad, normalizado en el pacto social, sobre los espacios asignados al cuerpo-histórico-mujer.

Las potencias, articulaciones y movilizaciones desde el Área de Educación -territorio donde se desarrollan herramientas para la interpretación del asunto cultural que nos envuelve y modos de hacer que buscan formular horizontes, más vivibles, más deseable en términos de negociación con las fuerzas vivas. No desde lógicas falogo-céntricas de acumulación de capitales diversos- forma parte de la devaluación que se despliega en las psicodinámicas del museo como cuerpo-social-viviente patercentrado, el cual replica prácticas sociales hegemónicas extractivistas[2] desde estructuras que organiza lo que tiene valor y lo que no. Lo que tiene como consecuencia, sobre los cuerpos que no se ajustan a sus expectativas ni a sus macho-prioridades como productores de capital, el expolio de las fuerzas vitales de dichos cuerpos o la reproducción de la cultura del castigo cuando se desafía o confronta tales psicodinámicas devaluadoras. Cuando, inextricablemente, depende de tales fuerzas para su continuidad.

Por ello, como parte de la investigación en curso Revelar lo inasumible. La devaluación de lo reproductivo dentro del programa NO EXPO, el próximo 27 de junio 2022 a las 17h, abriremos el debate online Psicotramas que lo posibilitan donde participará(4) la socióloga, Irati Mogollón, y la activista e investigadora independiente, Erika Irusta, con el objetivo de identificar y ahondar en cuales serían las piscodinámicas que se reproducen dentro de la institución como cuerpo-social-viviente-pater-centrado que replican las tramas devaluadoras implícitas en la organización social normativa.

Psicotramas que también subyacen en textos jurídicos fundacionales –los cuales nos vértebran y determinan como cuerpo social- tales cómo el Código Civil o el Estatuto de los Trabajadores[3], pivotando entre el despliegue del cuidado compasivo, en el cual los cuerpos quedan desprovistos de su agencia -generando una cultura victimizante- y el cuidado autoritario, donde los cuerpos se adaptan a una jerarquización de lo posible o lo no posible, articulando la cultura del cuidado desde la deuda. Donde se instala la homogenización identitaria, sumisión psicoafectiva e incorporación/normalización de esclavitudes atencionales-energéticas para satisfacer las exigencias de la estructura autoritaria patercentrada, sobre la cual hemos asumido que no es un cuerpo-viviente-menstruante regido por procesos cíclicos, sino un artefacto viviente regido por global linear thinking propio del falo-productivismo-primermundista-epistémico.

Adentrarnos en: ¿Cómo se derrama la devaluación de lo reproductivo dentro del museo? O si, ¿existen imbricaciones entre éstas devaluaciones con la cultura punitivista o normalización de la cultura del castigo –la cual supone la continuidad del contexto en el que hemos sido socializadas todas aquellas y aquelles que estamos fuera de los macho-rasgos identitarios que articulan el constructo expropiando para ser?

Analizando el manejo de la pertenencia laboral-identitaria desde el macho-lío-patriarcal, la jerarquización de unas tramas psico-laborales frente a otras o el hecho de que la episteme válida para generar capital simbólico -según cuerpo-social-viviente patercentrado- venga de actividades no vinculadas a los cuerpos que necesitan ser cuidados, cuerpos que cuidan o haceres vinculados con la reproducción social.

Con ello poder contextualizar el análisis del proceso vital opresivo, vivido por un grupo de educadoras –cuyas funciones se ubican dentro del Área de Educación- que denunciaron la situación fraudulenta en la que venían desempeñando su trabajo, revelando irregularidades sostenidas en el tiempo. Lo cual ha tenido como respuesta la reproducción de la cultura del castigo sobre sus cuerpos, al desafiar a la institución patercentrada, dejando abierta la pregunta: ¿Por qué un «Museo que Cuida», que se presenta y sitúa en los medios como institución feminista, toma la decisión de reproducir una jornada indigna de 22 horas mensuales, donde cerca del 80% de las mediadoras sostienen criaturas a cargo como cuerpos-mujeres, cuando esto era lo establecido como mínimo en la sentencia emitida por las autoridades judiciales correspondientes, si sabemos que dicha jornada va a reproducir condiciones de opresión y vulnerabilidad sobre dichos cuerpos en un contexto turbo-capitalista-demandante-matérico-energético como Madrid?

Título: Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación.
Actividad: Debate (1) Psicotramas que lo posibilitan
Invitadas: Irati Mogollón y Erika Irusta

Facilitadora: Luisa Fuentes Guaza
Fecha/hora: 27 junio 17h  
Duración: 90 minutos.
Formato: debate online

Área Educación: NO EXPO

Link acceso a debate: https://us02web.zoom.us/j/87851708802?pwd=T2VDM3Z1bHdVcWphSHg1bENCdVhRZz09


[1] La trama que posibilita que se siga reproduciendo la economía de pérdida como destino identitario de lo reproductivo es desarrollada por la historiadora feminista, Maite Garbayo, en esta conversación (Futuridades Maternales, 2019).

[2] Sobre los anclajes psicointernos y público/jurídicos del extractivismo normalizado sobre lo reproductivo desarrollamos ¿Por qué continúa el extractivismo sobre los cuerpos maternos? (febrero, 2022) el cual formaba parte del programa público de la muestra Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción en el MUAC/UNAM, a partir de Extractivismos sobre los cuerpos maternos (pág. 22-27) NO HAY SOLISTAS (2021), editada por Centro Huarte Arte Contemporáneo y Consonni.

[3] La estructura patercentrada subyacente en el Estatuto de los Trabajadores fue parte del análisis feminista que desarrollamos dentro del Grupo de Estudios Por un Estatuto de los Cuidados. Propuesta de escritura colectiva de una ficción jurídica con efectos reales (marzo/junio 2021) en Actividad Públicas MNCARS.

(4) La reflexión conjunta entre Erika Irusta, Irati Mogollón y Luisa Fuentes Guaza comenzó a partir del debate, desde epistemologías feminista y activismos, titulado Riquezas o potencias psico-estructurales y matérico-corporales que sucedió el pasado 11 septiembre 2021 dentro del ciclo ¿Qué sostienen los Cuidados? o Who Care Sustains? financiado por Creative Europe en Centro Huarte Arte Contemporáneo.