From constructo buena-madre

“Si encuentro que hay algo de esperanza en este mundo, es desde justamente las labores de cuidado –es decir, que no sólo puedo entender la maternidad en relación a la explotación y el patriarcado, y claro que el modelo Capitalista está sostenido por la invisibilización de esa labor como bien lo ha dicho Silvia Federici” -Gabriela Jauregui. “Cuando se nos pase el enfado y los falo-cuerpos entiendan y asuman su pérdida de poder/privilegio, podremos ir articulando un supuesto horizonte de equilibro entre cuerpos que asumen actividades humanas, no entre entre “padres” y “madres”, no entre “hombres” y “mujeres”, sino entre cuerpos que asumen su propia/genuina identidad de género, su propia/genuina práctica afectivo-sexual y desde ahí los Trabajos Maternos” -Luisa Fuentes Guaza.

Segunda parte de la conversación con la pensadora, escritora, poetisa y editora, Gabriela Jáuregui (Ciudad de México, 1979) la cual se incluye en el libro MM. Maternidades -edición y prólogo de Andrea Fuentes, textos de Gabriela Jáuregui, Clarisa Moura, Andrea Fuentes, Pilar Villela, Violeta Celis, Sara Schulz, Jazmina Barrera y Abril Castro (Caja de Cerillos Ediciones, México)-.

Su publicación, aquí, forma parte de las estrategias impulsadas por el Pulsador de Movilizaciones Internas sobre Trabajos Maternos (arrancado desde Futuridades Maternales y en desarrollo dentro del programa de Actividades Públicas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de marzo a julio 2020) para ahondar/abrir y poner en circulación textos publicados sobre la dimensión política/filosófica/sociológica de la reproducción social y con ello ampliar las posibilidades críticas de tales actividades humanas (gestación/sostén y sostén).

“La cosa no consiste en renegar de la naturaleza para considerarse válidas en el ámbito racional, sino de impugnar la misma frontera impostada que en Occidente se ha querido erigir entre un ámbito y el otro, del mismo modo que nos cargamos las paredes que sacan la producción afuera y recluyen la reproducción en lo privado. Y en ese tirar abajo los límites, yo aspiraría a remezclar lo femenino y lo masculino hasta que dejen de existir como ámbitos de especialización”. Sarah Babiker

Converso con la juntaletras feminista y periodista de Elsaltodiario, Sara Babiker, sobre cómo manejar a nivel político el cuerpo que se ve atravesado por los procesos encarnados (aquí bioprocesos) propios a las actividades de gestación y sostén. Sobre la normativización exógena a la que se ve sometido lo reproductivo, en todas sus fases. Sobre el disciplinamiento del cuerpo y las actuales tensiones en la teoría crítica feminista con las maternidades.

¿En qué ayuda al feminismo o a cualquier proyecto de igualdad y emancipación negar esa dimensión de la existencia?, ¿de qué manera puede contribuir a construir sociedades mejores aseptizar procesos impregnados de sensibilidad, de cuerpo, de emocionalidad? -nos lanza Babiker.

«Recuerdo cuando la vi por primera vez a ella (Catherine Opie) y a su hijx en una lectura de poesía en Los Angeles en casa de una pareja de lesbianas vecinas de ella: son toda una generación que puso en entredicho esa naturalización y normatividad de la maternidad tradicional». Gabriela Jauregui

Converso con una carnala mexicana, Gabriela Jauregui (Ciudad de México, 1979), pensadora, editora, escritora, crítica, doctora en literatura comparada, co-fundadora del colectivo editorial sur+ ediciones y del librespacio La Jícara en Oaxaca, sobre modelos no-normativos de crianza, el constructor social “madre” y la potencia de los saberes compartidos.

Jauregui es una fuerza inspiradora desde que la vida nos cruzó hace 10 años por la ciudad chilanga junto a la poeta, traductora y editora Mangos de Hacha, Tatiana Lipkes, y a la librera y editora infantil LA Librería, Chiara Arroyo Cella. No me sorprendió nada cuando en 2017 fue seleccionada como una de las 39 mejores escritoras jóvenes en América Latina en la lista Bogotá39.

«Son modelos (familia nuclear) creados para familias burguesas que no sirven, ya desde el principio, para las familias trabajadoras. No sólo eso, las mujeres trabajadoras serán ya para siempre invisibilzadas y muy culpabilizadas por ser «mano de obra barata», como si fueran las responsables de desatender a los hijos y no el modelo económico». Cira Crespo

Converso con la historiadora, Cira Crespo (Barcelona, 1980), que nos reveló en «Maternalias. De la historia de la maternidad” (2013) como no está articulada una historia de las maternidades como tal, sino que se hilvana, fundamentalmente, a través de las narraciones que nos cuentas nuestras madres que han sido contadas por las madres que les precedieron.

Gran conocedora de los distintos formatos de crianza en nuestra tradición occidental y coautora de “Madres en red. Del lavadero a la blogosfera” (2014) junto a Mariona Visa.

«Por un lado, tiene que ser una buena madre, ya que, según el psicoanálisis, de ella y de su forma de llevar adelante la maternidad dependen las posibilidades del hijo o hija de constituirse subjetivamente a la manera «normal», es decir, neurótica. Si algo en ella falla, el/la hijo/a puede estructurarse como psicótico/a, autista/a, débil mental, o peor aún, puede nacer sin desear vivir, corriendo riesgo su supervivencia». María Laura Giallorenzi

Conversación con la pensadora feminista, teórica para una maternidad emancipada y actual becaria doctoral en CONICET, Consejo Nacional Investigaciones Científicas y Técnicas, María Laura Giallorenzi (Chivilcoy, Buenos Aires, 1985).

Cuya investigación y escritura ahondan en el proceso de apuntamiento histórico del constructor social “buena-madre”, en las relaciones entre maternidad-trabajo-familia y sobre la transformación de significados relacionados con la crianza monoparental.