From Paloma Calle

“Hay algunas cuestiones (…) que tienen que ver con preguntarnos desde la terapia Gestalt, y la psicoterapia feminista, sobre cómo podemos acompañar procesos de autoconocimiento desde lugares que no nos constriñan (…) poder ir poco a poco desfeminizando la locura. Vaya por delante que en un enfoque terapéutico feminista no se trata tanto de hacer algo como de no hacer. Sobre todo tratar de no reproducir la ideología dominante a través de lo que preguntamos o devolvemos a la persona” -Paloma Calle conversando sobre programa ¿Podemos despatriarcalizar la psique? (Facultad Bellas Artes Complutense) desde Madrid.

Converso con Paloma Calle. Performer, ama de casa, disidente sexual, cuerpo sostendor de dos criaturas, colega, compañera de íntimo-emancipaciones, apunto de terminar su formación como terapeuta gestáltica (donde está estos momentos en GPYF Gestalt Psicoterapia y Formación) y generadora de un proceso potentísimo (y necesario) desde 2018. Configurando como sujeto político a Familias Heterodisidentes (no-heterosexuales, madres solas, otras conformaciones familiares distintas a la monogamia, familias LGTBQ y quienes se sientan apeladxs por este llamado) dentro del pacto social desde maneras de maternar o sostener no-macho-centradas, no-hetero-adaptadas. Situándolo en el espacio público. Recomiendo visitar Familias Heterodisidentes FM o este link en El Salto. Además hemos andando juntas en proyectos como Maternal MUAC (2022) + Who cares sustains? (2021) + todos los horizontes de falo-desprendimiento que nos quedan por empujar.

Ahondamos en lo que Calle expondrá en el próximo Seminario 3 (virtual/presencial retransmisión Canal YouTube BBAA) titulado ¿Podemos desmontar los psico-residuos derivados del constructo histórico «envida del pene» y sus fantasmas edípicos como trasfondo vertebrador de las lecturas hegemónicas de las psique? Suscrito al territorio de fantasmas edípicos, envidia del pene/envidia del útero, consensos implícitos en el pacto psico-falosocial y estructura normativa de interpretación de las falo-lecturas de la psique el próximo jueves 12 de enero a las 3pm (hora España), en la Trasera de la Facultad de Bellas Artes Complutense organizado por Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación dentro del programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones.

«La lucha feminista está visibilizando la violencia sexual y el maltrato porque la violencia de los cuidados, que se carga sobre las mujeres, es también violencia sobre nuestros cuerpos. Nos deja exhaustas, agotadas, vacías y enfermas. La salida para mí es poner la energía en hacernos cargo de nuestras necesidades como adultas y dejar de lamentarnos» -María Llopis.

Converso con la performer, activista, pensadora, maestra y escritora, María Llopis, sobre su recién publicado libro La revolución de los cuidados (Txalaparta, 2021), como segunda etapa encuerpada de un proceso que comenzó con Maternidades subversivas (Txalaparta, 2015).

En este nuevo libro se piensa en diálogo con el hacer de muchas compañeras. Se “piensa con”. Abordando cómo enfocar la actividad humana de sostener a otros cuerpos -que necesitan nuestros cuidados para un desarrollo vivible en el planeta Tierra- desde estructuras psíquicas que posibiliten la no-reproducción de la violencia normalizada, el reconocimiento del auto-cuidado como lugar innegociable para cuidar en condiciones de bienestar o la potencia de superar lógicas de infantilización y victimismo.

¿Cuando lograremos que las crianzas no estén atravesadas por el eje opresor articulado por las coordenadas de soledad, cansancio (estrategia de control social) y patologización versus medicalización que asumen históricamente los cuerpos “mujeres” madres o cuerpos gestantes/sostenedores o cuerpos maternos? Paloma Calle en Ejercicio 2 de la serie “Gravedad” (2020) revela la intensificación de este eje durante la pandemia.

Paloma Calle es performer, ama de casa, disidente sexual y cuerpo sostendor de dos criaturas. Abrió en 2018 una necesaria (y urgente) propuesta sobre Familias Heterodisidentes (no heterosexuales, madres solas, otras conformaciones familiares distintas a la monogamia, familias LGTBQ y quienes se sientan apeladas por este llamado) en Intermedie/Matadero Madrid.

Dos años después, Calle, presenta aquí Ejercicio 2 de la serie Gravedad tras presentar el Ejercicio 1 en el que narraba la sobrecarga de trabajos sobre nuestros cuerpos maternos durante este tsunami vírico.

Ejercicio 2 nos revela cómo se ha intensificado durante toda esta excepcionalidad social un eje articulado por tres coordenadas muy conocidas por el cuerpo “mujer” madre con criatura a cargo o cuerpo materno. Con mayor hondura si hablamos de unidades familiares monomarentales que, sólo, en el Estado Español se estiman en 2.000.000.

¿Es legítimo que durante todo este tsunami vírico recaiga sobre el cuerpo materno toda la suma de trabajos que en la anterior rutina eran asumidos por un sistema público de fuerzas diversas que vertebran el complejo andamiaje que sostiene a las crianzas en condiciones de bienestar? Paloma Calle en el Ejercicio 1 de la Serie “Gravedad” (mayo, 2020) nos interpela a mirar todo lo que están asumiendo nuestros cuerpos como amortiguadores del patercapitalismo/falosistema.

Paloma Calle es performer, ama de casa, disidente sexual y cuerpo sostendor de dos criaturas. Abrió en 2018 una necesaria (y urgente) propuesta sobre Familias Heterodisidentes (no heterosexuales, madres solas, otras conformaciones familiares distintas a la monogamia, familias LGTBQ y quienes se sientan apeladas por este llamado) en Intermedie/Matadero Madrid.

Dos años después, Calle, presenta aquí el Ejercicio 1 de la serie “Gravedad” donde narra de manera visual la sobrecarga de trabajos sobre nuestros cuerpos que tiene como consecuencia directa un endurecimiento de las condiciones en la que se desarrollan las crianzas. Condiciones que ya eran de opresión y devaluación antes de esta emergencia fascista (como la llama, Sarah Babiker, en Nur y la utopía) .