From maternidad-arquitectura

«La arquitectura como práctica hegemónica es patriarcal y ha despreciado la atención a las necesidades diversas de nuestros cuerpos, de nuestros tiempos, porque se ha creído ser un personaje universal, en unas personas abstractas para quienes se proyecta, sin embargo esta neutralidad es falsa, no puede existir porque cada persona está atravesada por múltiples circunstancias que nos hacen múltiples y diversos». Zaida Muxí

Converso con la arquitecta y responsable de un revelador movimiento de reflexión crítica sobre la despatriarcalización urgente de la práctica arquitectónica, Zaida Muxí (Buenos Aires, 1964), la cual recién publicó Mujeres, Casas y Ciudades. Más allá del umbral (dpr-barcelona, 2018) donde incorpora el trabajo casi invisible en los discursos oficiales de arquitectas, críticas y pensadoras tales como Jane Jacobs, Ada Louise Huxtable, Marina Waisman, Sibyl Moholy-Nagy o Jane Drew, entre otras.

Muxí muestra cómo el lugar crítico de pensadoras como, Sibyl Moholy-Nagy, fue invisibilizado dentro de las narrativas que vertebran la historia de la arquitectura contemporánea. Señalando como Sibyl “abogaba por estudiar la ciudad real tal cual funcionaba, y era extremadamente crítica hacia el alejamiento y desconocimiento que el “Movimiento Moderno” proponía respecto a la ciudad histórica. Para ella, la ciudad histórica tenía que ser estudiada, analizada y conocida para poder aprender de ella. En oposición al programa de planificación y construcción científica iniciado por Gropius en la Bauhaus y perpetuado por arquitectos modernos, como Mies, ella estaba convencida que la ciencia y la tecnología por si solas no podían construir una ciudad (…) Fue una crítica feroz del movimiento moderno, denominado ‘estilo internacional’ en EE. UU, oponiéndose a la banalización de la arquitectura en la mera copia formal y defendía una búsqueda más conceptual, enraizada en el lugar y en el momento” tal como explica Muxí de la autora de “Native Genius in Anonymous Architecture” (1957).

«¿Quién se ocupa de la crianza?, ¿cuándo y con qué medios?. Además, como la labor de sostén y crianza de los nuevos ciudadanos, así como su alimentación, higiene, mantenimiento de sus medios de vida, etc (…) parece ahora que esta actividad es algo que “puede hacer cualquiera”, “de cualquier manera” cuando es en realidad una actividad de enorme complejidad y responsabilidad. Existe un déficit de valor. Como es una labor “no productiva” no es tenida en cuenta en los modelos económicos». María Langarita

Converso sobre arquitectura, cuidados y crianza con la arquitecta, profesora de la ETSAUN y pensadora desbordante, María Langarita (Zaragoza, 1979), la cual fundó junto a su compañero vital el estudio Langarita/Navarro.

Langarita recibió el Mies Van der Rohe 2013 por el proyecto de «La Red Bull Music Academy» (RBMA), construida en 2011en Matadero Madrid, donde transformaron una nave en una academia de música, circulación y creación. Un lugar que habla de una arquitectura de cuidados, donde la escala es amable con nuestros cuerpos, la calidez de los materiales y el color nos facilitan el sentirnos acogidos, la vegetación es un elemento constructivo. Donde se facilita el encuentro, el intercambio y la cercanía: la posibilidad de estar con la-otredad-que-nos-pertenece, la posibilidad de cuidar a lo-otro.