From Ecofeminismo

“No computamos la huella medioambiental global del proceso y nos aprovechamos de los lugares deshabitados y deprimidos. Este modelo, que en palabras de Joaquín Araujo -elige la muerte- se repite en los trabajos maternos. Abusamos tanto de las mujeres que ostentan la tarea reproductora como la de cuidados, esta última asumida a menudo por migrantes en situación de vulnerabilidad. No es casualidad que lo hagamos igual con el territorio”-Miriam Tello (artista y activista cultural/medioambiental desde Soria)

Converso con la compañera, Miriam Tello, artista, docente en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria, activista para la movilización cultural y medioambiental en @asociacionhacendera, amante del cuerpo viviente-paisaje soriano y madre feminista de dos niñxs. Nos encontramos gracias a las fuerzas emancipadoras que se confabularon en el programa Trabajos maternos desde cuerpos críticos que sostienen (septiembre/diciembre 2021) en Centro Huarte Arte Contemporáneo, gracias al empuje de la gestora cultural, Lara Molina. Dicho programa junto a los debate de What Care Sustains? nos permitieron poder continuar con la transición paradigmática sobre todo propio a los cuidados, y ahondar sobre las condiciones en las que asumimos el sostén de los cuerpos animales-humanos, cuerpo animales no-humanos y cuerpo-viviente-paisaje.

Tello aborda el extractivismo sobre los cuerpos que cuidan y sobre el territorio, la emergencia climática versus emergencia de expoliación sobre los cuidados, la medicalización cómo estrategia turbo-capitalista-productivista que enferma a los distintos cuerpos, y la inviabilidad cultural/medioambiental para la salud futura que implica la implementación de las macrogranjas sobre el territorio no-centroubranita.

“Pienso que todos los cuerpos son lugares de aprendizaje. Cada experiencia vivida se graba en las células del cuerpo y se procesa de distintas maneras, no sólo en el cerebro. Vivimos en una sociedad que sobrevalora los procesos mentales y no tanto así aquellos físicos (…) Lo que sí creo definitivamente que toca reivindicar son las palabras utilizadas para describir los procesos que atraviesan las madres durante la gestación y sostén, ya que suelen ser descritos desde perspectivas des-empoderadoras”. Ela Spalding

Converso con Ela Spalding (Cuidad de Panamá, 1982), artista, productora cultural y consultora sobre estrategias para articular la relación entre humanas/naturaleza/cultura, sobre las transformaciones sobre su práctica artística una vez que su cuerpo ha sido atravesado por los procesos encarnados propios de la gestación y/o sostén. Ahondando, como residente en Berlín, en los beneficios del sistema público alemán de apoyo a la crianza que le ha permitido, y permite, poder transitar todas la actividades propias a la reproducción social desde un sostén vertebrado a nivel colectivo, a partir de políticas públicas, las cuales le han facilitado unos aprendizajes/saberes específicos y una vivencia de la gestación y/o sostén no violentada por la precariedad (hecho que sí sucede aquí en España: ser cuerpos violentados una vez que asumimos la gestación y/o sostén).

Spalding a partir de su plataforma Estudio nuboso propone un tipo de práctica artística responsable con la ecología, generando una propia lectura artivista (Arte+activismo) frente al cuerpo viviente que nos sostiene: el planeta Tierra. Miembra/fundadora del colectivo Archipel e.V. y curadora asociada del Centro de Arte Contemporáneo y el Mundo Natural CCANW.