From Sin categoría

¿Pueden las publicaciones en papel canalizar las fuerzas vivas que movilizan y empujan a los feminismos anticoloniales hacia el vislumbrado de condiciones de vida-vivibles junto a otras, con otrxs? Como respuesta analizamos tres experiencias que aúnan prácticas artísticas + feminismos + movimientos sociales (desde Lima, Ciudad de México y Río Janeiro) dentro del ciclo “Fuerzas vivas sobre papel, feminismos anticoloniales y movimientos sociales”.

Acabamos de comenzar este ciclo (presencial y gratuito) compuesto por tres encuentros presenciales para el análisis de publicaciones editadas en papel en las cuales se cristalizan narrativas emancipadoras que parten de la reflexión feminista desde ejes anticoloniales, movilización social e interlocución artístico-política alojado dentro del programa público de Biblioteca Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense (Madrid). Aprovechamos para agradecerles, desde aquí, por su buen hacer y generosa gestión a Laura Bomati y Javier Pérez.

Ahondando en el contexto e impulso situado desde donde nacen. Quienes son lxs autorxs, desde donde se plantean. Feminismos implícitos antirracistas, anticoloniales, anticapacitistas.

¿Cómo tales planteamientos se van cristalizando dentro de cada libro? Acogiendo el “libro” como dispositivo despatriarcalizador o instrumento para la desarticulación feminista, como proceso continuo, que trasciende y desbordan los códigos normativos de las prácticas artísticas y sus circuitos, hacia configuraciones políticas que buscan posibilidades vitales (practicando la vivilidad) que den cuerpo a los derechos de todas las identidades devaluadas por este pater-macho-blanco-sistema.

Para participar de manera presencial aquí inscripciones.

«Sostener: encuentros para emancipar los cuerpos maternos» – reflexión desde epistemologías feministas anticoloniales sobre los procesos que atraviesan a los cuerpos maternos -alojado Posgrado Extensión Artes Universidad Finis Terrae e impulsado por Sophie Halart (Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile), Carolina Castro (Universidad Finis Terrae) y Luisa Fuentes Guaza (Doctoranda UAM)

«Sostener: encuentros para emancipar los cuerpos maternos» es un proyecto de reflexión desde epistemologías feminista anticoloniales sobre los procesos que atraviesan a los cuerpos maternos compuesto del taller (10 y 11 de mayo) «¿Cómo podemos comenzamos a desmontar la jaula patriarcal que niega la politización de los bioprocesos o procesos encarnados que atraviesan a los cuerpos maternos?» y del debate (12 mayo) «¿Qué les temen los feminismos a los cuerpos maternos? Cuidados, emancipación y perspectivas anticoloniales».

Ambos online y gratuitos.

“El pasado noviembre en Sevilla, 32 colectivos liderados por mujeres racializadas y migradas, armamos una agenda común. Hemos logrado que se incluyan dos de nuestras demandas principales (1) la abolición del trabajo del hogar interno y (2) la diferenciación del trabajo de cuidados a personas mayores en situación de dependencia, que éste salga de la ley del empleo del hogar y que se cree una ley específica. Nosotras no queremos victimizarnos. Estamos aquí para desarrollar un trabajo en condiciones dignas, exigimos derechos justos. El resultado de nuestras luchas, puede que no nos llegue a nosotras, pero sí a nuestras hijas, a nuestras nietas” -Mary Juncay Morocho (EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK SOCIOSANITARIAS).

Converso con la activista feminista y trabajadora de cuidados sociosanitaria en el hogar o centro de trabajo para el sostén de personas dependientes, Mary Juncay Morocho, la cual residen desde hace 21 años en Bilbao, de los cuales 14 ha trabajado como cuidadora en el hogar de personas en la tercera edad dependientes en el formato laboral neo-blanco-esclavista como interna o trabajadora fuera de lógicas del Estatuto de los trabajadores. Fundadora de SINA (Servicios integrales de nueva asistencia). Premiada por el ayuntamiento de Bilbao en la categoría de Mujer Migrada Emprendedora.

Juncay Morocho, tras el 14 de marzo 2020 -comienzo del arresto domiciliario masivo que generó la gestión macho-belicista de la pandemia- funda junto con 5 compañeras más el colectivo EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK SOCIOSANITARIAS, iniciativa necesaria y urgente como parte de una estrategia para sacar del cajón desastre a los cuidados, la cual reivindica la abolición del empleo de hogar interno, el reconocimiento legal y separación de los trabajos de cuidados a la dependencia respecto a los diversos trabajos de cuidados que se acumulan en el hogar o centro de cuidados, ya que parten de naturalezas distintas. En palabras de Juncay: “No es lo mismo limpiar que cuidar, por lo tanto no debe cotizarse al mismo precio”.

¿Podemos integrar las fuerzas reproductivas como fuerzas vitales emancipadoras no-esencialistas o fuerzas activas que perseveran en la vida buscando su destino más ético? -Marina Bettaglio (University of Victoria, Canadá), Olga Albarrán Caselles (The University of British Columbia, Canadá), Sophie Halart (Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica, Chile), Helena Chávez (Instituto Investigaciones Estéticas UNAM México), Alejandra Labastida (MUAC/UNAM México) y Luisa Fuentes Guaza (Futuridades Maternales, España).

¿Podemos integrar las fuerzas reproductivas como fuerzas vitales emancipadoras no-esencialistas o fuerzas activas que perseveran en la vida buscando su destino más ético fuera del apropiacionismo histórico de las lógicas patercentristas conservadoras y fuera de la negación del blanco-feminismo-hegemónico-igualitarista, donde todo lo propio a la reproducción social se racionaliza/vertebra como problema a extirpar, en lugar de como actividad humana posibilitadora de la continuidad de lo vivo? Donde la politización de los bioprocesos que desencadenan las fuerzas reproductivas es ninguneada, sistemáticamente, por esencializar los cuerpos, por reforzar lógicas biologicistas. Negando la potencia de vida de los cuerpos menstruantes como puertas de entrada en este planeta junto a la compleja trama psicofísica que los atraviesa. Fuerzas reproductivas como fuerzas que forman parte de las fuerzas activas que empujan desde las profundidades inconscientes desde cuerpos atravesados por tales fuerzas como fuerzas activas emancipatorias legítimas, como fuerzas que perseveran, también, en la sublimación de lo ético, como fuerzas de potencia de vida, como fuerzas que reproducen la continuidad de lo vivo.

Además esta pregunta será el arranque del Seminario 2 Fuerzas reproductivas como fuerzas emancipadoras que realizaremos el próximo 22 marzo dentro del proyecto Trabajos maternos: desmontando el macho-lío-patriarcal curado por la triada -Violeta Janeiro, Natalia Iguiñiz y Luisa Fuentes Guaza- y su vez alojado por el Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Centro Cultural de España en Lima y Centro Cultural de España en La Paz.

«Toda crisis acarrea una tensión y abre la posibilidad a un cambio. La gestación es una crisis normativa del desarrollo pero no la única. Lejos de entrar en competiciones que siento contraproducentes, nos parece imprescindible entender y cuidar lo que supone este tiempo para las madres en el desarrollo psíquico particular de cada una» -Patricia Fernández Lorenzo.

Converso con Patricia Fernández Lorenzo, psicóloga clínica en los servicios de salud mental del Principado de Asturias, especializada en el tránsito psíquico perinatal, en coautoría con, Ibone Olza (psiquiatra/fundadora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal), publican Psicología del embarazo (diciembre, 2020) la cual cuenta además con la colaboración de Susana Carmona Cañabate.

En este párrafo del prólogo firmado por Patricia Fernández Lorenzo e Ibone Olza sitúan el anclaje de partida, recorridos y futuras posibilidades de desarrollo a partir de esta publicación: “Ofrecemos en este libro un recorrido por la psicología de la gestante, integrando desde las autoras clásicas a las más recientes investigaciones en neurociencia y programación fetal. Abordamos el incipiente psiquismo del bebé, los intentos de estudiarlo y las dificultades y replanteamientos que implica hacerlo. También mostramos los escasos trabajos que ahondan en el psiquismo del padre y su lugar en el embarazo. Si es poco lo que se ha escrito sobre el psiquismo paterno, menos aún se ha dicho sobre las nuevas identidades reproductivas que incluyen a las parejas lesbianas a las familias transexuales o a quienes donan material genético de manera anónima. Confiamos que esta obra sirva de inspiración y lleve a otras autoras a poner luz en las muchas realidades identitarias emergentes”

Maternidad-cuerpo, ¿estamos legitimadxs para plantear un feminismo bio-integrativo postidentitario no-esencialista no-racializado?

“La igualdad entre sexos es el ropaje con el que se disfraza hoy la inferioridad de la mujer” por Carla Lonzi en «Escupamos sobre Hegel» (1981).

Partimos de la consideración de una serie de actividades realizadas por el cuerpo-gestante –menstruación, embarazo, parto, apego inicial y lactancia- sumado a las actividades propias necesarias para la crianza como actividades que asume el cuerpo-sostenedor que a su vez puede se pueden solapar en el cuerpo-gestante o también pueden ser asumidas por varios cuerpos-sostenedores. Superando el anclaje patriarcal de la crianza biparental como organización social nuclear con la intención de desprendernos de la construcción cultural “madre”[1] y “padre”[2] .