From Natalia Iguiñiz

¿Somos conocedoras de las obligatoriedades y violencias no-nombradas, invisibles, naturalizadas que tendríamos que expulsar de nuestros psico-cuerpos, como cuerpos-mujeres, para con ello ir desmontando las lógicas macho-esclavistas (que hemos tragado como parte de nuestra identidad devaluada)? -curso online impartido por Natalia Iguiñiz (Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP) y Luisa Fuentes Guaza (Futuridades Maternales) en colaboración con DISIDENTA: Comunidad de práctica social + saberes feministas desde México y Museo de las Mujeres Costa Rica.

El próximo miércoles 5 de abril comenzamos el curso online Obligatoriedades y violencias no-nombradas sobre los psico-cuerpos-mujeres. Pistas, estrategias, procesos sistémicos en marcha y prácticas artísticas desde teoría crítica feminista desde esta plataforma Futuridades Maternales en colaboración con la artista y activista, Natalia Iguiñiz, docente en Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP contando como aliadxs con DISIDENTA: Comunidad de práctica social + saberes feministas desde México y Museo de las Mujeres Costa Rica desde San José.

Este curso online tiene como objetivos la identificación de obligatoriedades y violencias no-nombradas, invisibles, naturalizadas sobre nuestros psico-cuerpos-mujeres, la movilización de posibles estrategias y herramientas para la desarticulación interna junto al análisis de prácticas artísticas desde teoría crítica feminista a partir de una trama de aliadxs desde Perú, Costa Rica, México y España.

Ahondando en obligatoriedades, tales como, la obligatoriedad de sacrificar nuestro psico-cuerpos-mujeres colocándolos como amortiguadores y contenedores emocionales de toda la trama que nos rodea, la cual normaliza nuestro psico-cuerpo-mujer como basurero de residuos psíquicos (violencia por amortiguación psíquica). Obligatoriedad de socializarnos en función-de-lo-otro colocando nuestro psico-cuerpo-mujer, nuestras fuerzas y potencias en función de deseos, expectativas y horizontes externos. Obligatoriedad de tener que macho-adaptarnos a deseos neuróticos y horizontes de acumulación de capital que no son los nuestros (violencia por exigencia de acumulación neurótica de capital). Obligatoriedad de una práctica afectivo-sexual desde lógicas coito-céntricas (violencia afectivo-sexual coitocentrista), entre otras muchas más identificadas, que os compartiremos para proceder a su análisis y con ello activar la deseable desarticulación interna, a partir de estrategias que propondremos enlazadas con prácticas artísticas generadas, mayoritariamente, por colegas, compañeras, artistas, activista y pensadoras actuales.

¿Cuales serían las psico-consecuencias del colonialismo interno responsable de la trama inconsciente que normaliza la desventaja política, psico-afectiva o matérico-logística que se vuelca sobre nuestros cuerpos, como cuerpos no-machoadaptados? -problemáticas que se abordarán en el curso online “Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias” impartido por Natalia Uguiñiz (Perú) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid).

El próximo miércoles 22 febrero comenzamos el curso online Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias desde esta plataforma Futuridades Maternales en colaboración con la artista y activista, Natalia Iguiñiz, docente en Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Muy recomendable este mini documental, editado/publicado por MNCARS sobre su práctica.

Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias parte del proceso vivido por ambas facilitadoras durante el programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones organizado por el Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación de la Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense (Madrid) junto a un maravilloso grupo de participantes compuesto por estudiantes del MIAC Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación BBAA, profesorado BBAA, estudiantes de Grado BBAA, psicólogas feministas + artistas/activistas de distintos países.

A lo largo de las cuatro sesiones que conforman este curso online, donde cada sesión tendrá dos horas y media de duración con grupos reducidos para poder trabajar, muy de cerca, los procesos desplegados en cada uno de los territorios desarrollados con lxs participantxs, planteamos una reflexión crítica desde genealogías teóricas feminista y prácticas artísticas sobre las macho-lecturas de la psique ancladas en psico-consensos de la cultura falogocéntrica, que posibilitan la continuidad del blanco-macho-privilegio socio-histórico, y de la normalización (campando a sus anchas) de estructuras extractivistas sobre nuestra fuerzas vitales.

Inscripciones e información: despatriarcalizarpsique@gmail.com

¿Cómo estamos asumiendo los trabajos maternos durante esta alteración vírica donde vivimos (encuerpadamente) cómo se van endureciendo las condiciones psicosociales y logísticas (que ya eran insuficientes) en las que asumimos las crianzas? Responden Natalia Iguiñiz (Lima), Sarah Babiker (Madrid) y Luisa Fuentes Guaza (Murcia/Madrid).

¿Cuales son las condiciones en las que estamos cuidando y criando en esta nueva era vital vírica? ¿Alguien del poder sabe el endurecimiento al que nos estamos viendo sometidos los cuerpos maternos durante este desierto social vírico incompatible con las necesidades básicas de los trabajos maternos?

¿Cómo vamos a asumir de manera continuada los trabajos maternos desde estas nuevas coordenadas víricas si ya partíamos de un escenario de devaluación constante y negación donde las soluciones partían (y siguen partiendo) de un brujeleo/malabarismo autogestionado (desde la profunda inventiva política) que posibilitaba toda una estructura o equilibrismo psicologísticosocial para sostener nuestras crianzas ante la inexistencia de un sistema de distribución de cuidados público, ante la inexistencia de prestaciones, ante la inexistencia de un sistema laboral no-machoadaptado que incluya las necesidades de las crianzas y de los cuerpos que las asumen?

¿Sin este andamiaje psicosocial autogestionado donde nos va situar este nuevo escenario vital vírico a los cuerpos que asumimos los trabajos maternos? ¿Estamos ante una nueva esclavitud contemporánea?

¿Tenemos derecho a la expropiación de cuerpos “mujeres” originarias de contextos atravesados por violencias macho-colonialistas junto a la usurpación de sus experiencias vitales para continuar evitando resolver el problema actual -que nos quema cual patata caliente- sobre cuales son los marcos legales en los que se desarrollan los Trabajos del Hogar y de los Cuidados o Trabajos Maternos Externalizados imprescindibles para la continuidad de la vida?

Aquí podéis leer el texto publicado en Salto Diario sobre Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados. Crisis sanitaria y condiciones de esclavitud contemporánea donde se plantea dentro del contexto del totalitarismo vírico que atravesamos, ¿cómo podemos reconocer como no-ciudadanas a cerca de 300.000 cuerpos “mujeres” cuyas fuerzas de trabajo forman parte de la potencia económica del PIB del Estado Español, siendo, más que evidente, que el trabajo que sostienen es parte de la estructura esencial contingente para el mantenimiento de la vida en condiciones rutinarias y, todavía con más valor, durante esta emergencia sanitaria?

Planteando que tenemos que pensar en marcos legales que respeten los Derechos y Libertades Civiles de las Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados o Trabajos Maternos Externalizados para que puedan desarrollar sus propios proyectos vitales en estas tierras, que también son suyas, tierras que se auto-designan como tierras del bienestar. Proyectos vitales que necesitan condiciones de trabajo dignas, la no-expropiación de sus cuerpos ni de sus experiencias vitales (no vale esto de luchar por la emancipación expropiando las vidas y experiencias de otros cuerpos “mujeres”) y la posibilidad de establecer políticas de cuidado psíquico, de bienestar psicológico, para quienes cuidan y sostienen la vida.