¿Cuales serían las psico-consecuencias del colonialismo interno responsable de la trama inconsciente que normaliza la desventaja política, psico-afectiva o matérico-logística que se vuelca sobre nuestros cuerpos, como cuerpos no-machoadaptados? -problemáticas que se abordarán en el curso online “Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias” impartido por Natalia Uguiñiz (Perú) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid).
Obra cabecera: Modelagem para nao-objetivo por Camila Rocha Campos.
El próximo miércoles 22 febrero comenzamos el curso online Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias desde esta plataforma Futuridades Maternales en colaboración con la artista y activista, Natalia Iguiñiz, docente en Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Muy recomendable este mini documental, editado/publicado por MNCARS sobre su práctica.
Psico-residuos del patersistema. Teoría, prácticas artísticas y posibilidades emancipatorias parte del proceso vivido por ambas facilitadoras durante el programa ¿Podemos despatriarcalizar nuestra psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones organizado por el Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación de la Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense (Madrid) junto a un maravilloso grupo de participantes compuesto por estudiantes del MIAC Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación BBAA, profesorado BBAA, estudiantes de Grado BBAA, psicólogas feministas + artistas/activistas de distintos países.
A lo largo de las cuatro sesiones que conforman este curso online, donde cada sesión tendrá dos horas y media de duración con grupos reducidos para poder trabajar, muy de cerca, los procesos desplegados en cada uno de los territorios desarrollados con lxs participantxs, planteamos una reflexión crítica desde genealogías teóricas feminista y prácticas artísticas sobre las macho-lecturas de la psique ancladas en psico-consensos de la cultura falogocéntrica, que posibilitan la continuidad del blanco-macho-privilegio socio-histórico, y de la normalización (campando a sus anchas) de estructuras extractivistas sobre nuestra fuerzas vitales.
Inscripciones e información: despatriarcalizarpsique@gmail.com
Con ello queremos revelar el colonialismo interno que hace posible que sigamos sujetas a estructuras de opresión, asumiendo la errónea noción de cuerpo universal -como cuerpo neutro-normativo- que vive desde la negación del límite corporal, como cuerpo finito, por la exigencias turbo-productivistas. Negando la politización de los bio-procesos que atraviesan a los cuerpos que posibilitan la continuidad de la vida desde las fuerzas vivas, y cuyos bio-procesos también generar desplieguen psíquicos, procesos internos fuera de la falo-lecturas de la psique asumidas en la psico-pacto social. Como parte del proceso de desarticulación de las obligatoriedades psico-afectivas, afectivo-sexuales y esclavitudes atencionales-energéticas en las que hemos sido socializadxs.
Ahondaremos en cuestiones, territorios y problemáticas desde prácticas artísticas que apuntan hacia la articulación de nuevas lecturas de las dinámicas psico-vitales, y enfocan hacia nuevos paradigmas emancipatorios -que nos saquen de las tinieblas del macho-lío-patriarcal, y de las psico-consecuencias de tales formateos en los que hemos sido socializadxs desde que llegamos al plantean Tierra.
Revisaremos prácticas artísticas que han revelado tales psico-consecuencias sobre nuestros cuerpos pertrechas por un colonialismo interno normalizado, analizando obras específicas de las artistas y activista siguientes: Sole Pinto (Chile), Lucía Madriz (Costa Rica), Camilla Rocha Campos (Brasil), Natalia Iguiñiz (Perú), Kukili Velarde (Perú), Prudencia Ayala (El Salvador), Paloma Calle (Madrid), Remedios Varo (España/México), Ariadna Guiteras (Barcelona), Vivían Suter (Guatemala), Marie Orensanz (Argentina), entre otras.
Abriendo preguntas tales como:
- ¿Podemos desmontar la interpretación pater-blanco-hegemónica, instalada en el pacto social, sobre qué significa el síntoma, enfermedad o patología? Suscrito al territorio sobre psico-abordajes no-normativos acerca del síntoma, enfermedad, patología y trastorno.
- ¿Cuales serían las pisco-consecuencias del colonialismo interno responsable de la trama inconsciente que normaliza la desventaja política, pisco-afectiva o matérico-logística sobre los cuerpos no sujetos a las exigencias macho-productivistas? Suscrito al territorio sobre colonialismo interno y psico-consecuencias.
- ¿Podemos desmontar los psico-residuos derivados del constructo histórico «envida del pene» y sus fantasmas edípicos como trasfondo vertebrador de las lecturas hegemónicas de las psique? Suscrito al territorio de fantasmas edípicos, envidia del pene/envidia del útero, consensos implícitos en el pacto psico-falosocial y estructura normativa de interpretación de las falo-lecturas de la psique.
- “Hay algunas cuestiones (…) que tienen que ver con preguntarnos desde la terapia Gestalt, y la psicoterapia feminista, sobre cómo podemos acompañar procesos de autoconocimiento desde lugares que no nos constriñan (…) poder ir poco a poco desfeminizando la locura. Vaya por delante que en un enfoque terapéutico feminista no se trata tanto de hacer algo como de no hacer. Sobre todo tratar de no reproducir la ideología dominante a través de lo que preguntamos o devolvemos a la persona” -Paloma Calle de Familia HD Heterodisidentes.
- ¿Somos conocedoras de las fuerzas vivas que empujan nuestros procesos vitales desde las profundidades inconscientes en búsqueda de los destinos más éticos y deseables? Suscrito al territorio sobre las fuerzas vivas y activas como potencia política, tramas curativas desde profundidades inconscientes y estrategias para salir de los extractivismos vitales normalizados.
- ¿Podemos politizar los fluidos, líquidos y aguas intracelulares que posibilitan que las fuerzas vivas se puedan desplegar en nuestros cuerpos, como animales-humanos, en los cuerpos animales no-humanos y en el cuerpo-viviente-tierra, desde la articulación de un hidrofeminismo que aúne toda la trama de interdependencia de tales fluidos y líquidos responsables del sostén de todo lo vivo?
Nos podemos preguntar si, en este contexto, el inconsciente equivale al resultado de una represión o a potenciales todavía no cultivados, que el imperialismo occidental nos pone en riesgo de paralizar imponiendo la energía neutralizada de la técnica en vez de favorecer el cultivo de la energía sexuada de los seres vivientes. La incerteza de la conciencia (2021). Luce Irigaray. Duoda: Revista d'estudis feministes. Centre National de la Recherche Scientifique CNRS