¿Podemos politizar los fluidos, líquidos y aguas intracelulares que posibilitan que las fuerzas vivas se puedan desplegar en nuestros cuerpos, como animales-humanos, en los cuerpos animales no-humanos y en el cuerpo-viviente-tierra, desde la articulación de un hidrofeminismo que aúne toda la trama de interdependencia de tales fluidos y líquidos responsables del sostén de todo lo vivo? -impartido por Laura Fong Prosper (Ciudad de Panamá/Veraguas/Berlín) y Luisa Fuentes Guaza (Madrid) para MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo.

Obra cabecera: Dawn (2020) por Laura Fong Prosper

El próximo jueves 9 de febrero a las 1pm hora Panamá (7pm hora España) llevaremos a cabo el seminario en formato presencial/virtual titulado Cuidados, paisajes y cuerpos viviente. Hacia un hidrofeminismo como territorio donde se aúna la interdependencia entre las distintas fuerzas como parte del programa público MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo que parte de una conversación entre Laura Fong Prosper y Luisa Fuentes Guaza (ambas facilitadoras) que comenzó aquí en noviembre 2020.

Entendiendo el hidrofeminismo como territorio de trabajo -abierto y no-ortodoxo- que incorpora la politización de los bio-procesos que atraviesan a los cuerpos vivientes atravesados por fuerzas activas que perseveran en la vida, a través de líquidos y fluidos, que posibilitan el despliegue de las fuerzas vivas en los organismos, como condición indispensable para la continuidad de lo vivo, desde ejes no-esencialistas. No biologicistas.

Aproximación hacia nuevas lecturas hidrofeministas desde la revisión de los postulados fundacionales de Astrida Neimanis, las conexiones con el futurible CHTHULUCENO de Donna Haraway, para enfocar en un horizonte donde se entrelazaría una trama de interdependencias entre los líquidos y fluidos que posibilitan la vida tanto de los cuerpos-animales-humanos-cuerpos que-tienen-posibilidad-de-gestar, cuerpos-menstruantes y cuerpos animales-humanos no-menstruantes, con los fluidos, líquidos y fuerzas vivas que habitan en el cuerpo-viviente-Tierra, y las cuales son las posibilitadoras de los procesos cíclicos y vivientes. ¿Se puede politizar y entrelazar la sangre, leche animales-humanos y animales no-humanos, aguas intracelulares, líquidos embrióticos, flujos menstruantes, acuaciones o eyaculaciones, flujos vaginales, agua, lava y savia?

Para unirse al seminario virtual:

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89009196226

ID de reunión: 890 0919 6226

Para unirse al seminario presencial:
MAC Panamá
Calle San Bla, Ancón
Ciudad de Panamá
info@macpanama.org

Notas, apuntes y preguntas en las que ahondaremos en el seminario:

Laura Fong Prosper navegará por su práctica visual analizando el tránsito desde la observación de los fluidos propios del cuerpo menstruante al cuerpo-viviente-Tierra y viceversa, revelando las tramas que han posibilitado la formulación de obras, tales como, Mocus, blood, milk (2021) o la instalación Guardiana del agua (2023), recién presentada como parte de la muestra Vaciar la categoría curada por Maya Juracán para MAC Panamá – Museo Arte Contemporáneo.

Guardiana del Agua (2023) es una oda a la Pachamama, Madre Tierra o Cuerpo-viviente-Tierra desde entornos acuáticos y subacuáticos, como cuerpo sostenedor que posibilita la vida de los demás cuerpos. La obra audiovisual transita ejes hidrofeministas al articular un territorio conformado por feminismos y ecologías. Nos reconoce como cuerpos de agua. Nos interpela a generar condiciones vivibles hacia otros cuerpos de agua que están en situación de vulnerabilidad. Nos da la posibilidad de desprendernos de falo-androcentrismos, frente a la posibilidad de abrazar el interespecismo como lugar emancipador donde se legitiman las fuerzas vivas, fuerzas reproductivas y fuerzas que posibilitan la continuidad de lo vivo. Negociando con las propias fuerzas y ajenas, y en constante circulación de fluidos, ideas, emociones y fuerzas libidonosas.

Se articularán paisajes en los que se recogen las narrativas de Berta Cáceres, activista ambiental hondureña y líder indígena quien fue asesinada en su casa por intrusos armados tras años de amenazas contra su vida y cuya campaña en vida fue la de concienciar sobre la importancia de cuidar el agua, proteger y mantener las masas de agua en su estado deseable frente a las turbo-consecuencias propiciadas por las prácticas extractivistas.

Guardiana del Agua (2023) propicia una narración no colonial como parte de las nuevas epistemologías feministas que conectan los líquidos y fluidos, que hacen posible la vida de los cuerpos animales-humanos, cuerpos animales no-humanos y la conexión con los líquidos y fluidos que hacen posible las fuerzas vivas en el cuerpo-viviente-Tierra.

También abriremos las siguientes cuestiones para que sigan operando en las movilizaciones internas de lxs participantxs:

  • ¿De qué hablamos al reconocer la indispensabilidad de las fuerzas posibilitadoras de la continuidad de lo vivo? ¿Desde donde parten estas fuerzas? ¿Cuales son los cuerpos que sostienen la vida? ¿Cuerpos animales-humanos, cuerpos animales no-humanos, cuerpo viviente-tierra? ¿Cómo nos sostienen los paisajes como fuerzas vivas con potencia política? ¿Son los paisajes herramientas emancipadoras? ¿Cuales serían las problemáticas implícitas en la trama/responsabilidades climáticas en relación a los cuerpos que cuidan y cuerpos que necesitan ser cuidados? ¿Podemos hablar de hidrofeminismo como territorio emancipador desde el reconocimiento de la interdependencia de los distintos fluidos, líquidos y aguas intracelulares que sostienen lo vivo como urgencia política?
  • Partiendo sobre cómo la emergencia climática ocupa parte de la centraliadad del debate político, como consecuencia de un turbo-extractivismo-corrosivo reproducido/sostenido por el blanco-pater-colono -el cual está neurotizado por la acumulación de capital- planteamos la pregunta sobre si, ¿tal extractivismo que forma parte de los debates actuales, como problemática prioritaria, no esconde un extractivismo anterior -silenciado y negado- sobre el cuerpo-histórico-mujer y los cuerpos que cuidan, los cuales, a su vez, han posibilitado la continuidad de lo vivo en los cuerpos animales-humanos?
  • Si hablamos de emergencia climática, ¿podríamos hablar de emergencia ante el abuso/expropiación continua sobre los cuerpos que posibilitan la vida de otros cuerpos? ¿No es urgente desarmar el robo continuado sobre las fuerzas de trabajo y sobre las fuerzas vitales de los cuerpos que cuidan? ¿El extractivismo sobre el cuerpo-viviente-tierra comparte los mismos ejes de explotación, expoliación y robo que el pertrechado sobre los cuerpos que cuidan de otros cuerpos?
  • ¿Pueden los paisaje ser herramientas de desarticulación feminista respecto a las obligatoriedad turbo-productivistas implícitas en las trama urbanas vergarizadas atravesadas por lógicas de progresismo primermundista?
  • ¿La naturalización del extractivismo pertrechado sobre los cuerpos que cuidan refuerza el expolio sobre el cuerpo-viviente-tierra? ¿Podemos cuestionar que la herida climática generada por el sistema blanco-pater-turbo-extractivista la tenga que restaurar el cuerpo-histórico-mujer? ¿Lo “natural” es que los cuerpos socio-históricamente oprimidos restauren el daño hecho por un sistema que abusa de las fuerzas vivas en muchas direcciones?
“Lo que caracteriza micropolíticamente al régimen colonial-capitalístico es el abuso de la vida como fuerza de creación, transmutación y variación –esta es su esencia y, además, la condición última para su persistencia, en la cual reside su principal finalidad, o sea, su destino ético–. Esta expoliación profanadora de la vida es la médula del régimen en la esfera micropolítica, al punto que podemos designarlo como “colonial-cafisheístico”. Es la propia fuerza vital de todos los elementos que componen la biosfera la que por él es expropiada y corrompida: plantas, animales, humanos, etc.; asimismo son también expropiados los otros tres planos que forman el ecosistema planetario, de los cuales depende la composición y manutención de la vida: la corteza terrestre, el aire y las aguas” Página, 93. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente (2019) por Suely Rolnik.