From Reproducción social

¡Última llamada para artistas, activistas, pensadoras, investigadorxs y hacedorxs feministas! Llegamos al deadline (30 abril, 2024) de la convocatoria del Congreso Internacional “Las madres no: derivas de lo materno en las prácticas artísticas y culturales” alojado en Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea – Facultad de Letras (Vitoria-Gasteiz) durante 3, 4 y 5 de julio (2024). ¡Esperamos vuestras propuestas!

Preguntamos a Maite Garbayo, académica impulsora de este encuentro, sobre la urgencia de las problemáticas/territorios de reflexión que plantea este Congreso Internacional, el cual se sitúa a partir de cómo en los últimos años, asistimos a un creciente interés por repensar la maternidad desde el ámbito de las producciones culturales y artísticas. La atención de los feminismos a las prácticas maternas es hoy mucho mayor que en las décadas pasadas, no solo desde el activismo, sino también desde el campo teórico.

En el Estado español, novelas, películas y proyectos artísticos están abordando lo materno desde perspectivas muy diversas, pero que parten de su desidealización para problematizar la figura de la madre en una sociedad cada vez más neoliberal y atomizada.

El imaginario colectivo de la maternidad es un entramado en el que—a pesar de los esfuerzos realizados por las distintas olas del feminismo para señalar que la maternidad era una institución social cuya función era la dominación de las mujeres—predomina la naturalización de la idea de la madre como el destino biológico y social de las mujeres. Maternar, además, se expande hacia el cuidado de los mayores, de las personas dependientes, y de los enfermos.

Más info aquí. Organizado dentro del Proyecto RITMOS: Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual: Estado español 1936-2022,

Mail donde enviar propuestas (hasta 30 abril, 2024): proyectoritmos@gmail.com

Esta semana ahondaremos en “Ecofeminismos: límites anticoloniales a los extractivismos” con Ela Spalding – Estudio Nuboso (desde Panamá) y “Esclavitudes domésticas contemporáneas: desmontando la asignación devaluada espacio/género vinculado al hogar” con Natañia Iguiñiz (desde Perú), ambos serán conversatorios abiertos/online programados por TEA Tenerife Espacio de las Arte en colaboración con Aula Cultural de Pensamiento Artístico Contemporáneo Facultad de Bellas Artes Universidad de La Laguna.

Estos próximos conversatorios son parte del ciclo Pistas emancipatorias para futuros vivibles, donde ya realizamos Cimarronaje / Quilombismo: hacia unas prácticas vitales para horizontes deseables con Camila Rocha Campos (desde Brasil/UK) y Miroslava Herrera (desde Panamá), e Hidrofeminismos: politizando los fluidos que posibilitan lo vivo con Laura Fong Prosper (desde Panamá/Alemania), y la que escribe (desde España) como facilitadora.

El ciclo Pistas emancipatorias para futuros vivibles plantea la identificación y el análisis de varios territorios (espacio-asunto-público, espacio-hogar y espacio-cuerpo-viviente-Tierra) que atravesamos y con los que negociamos constantemente como lugares por los que se desarrollan nuestra prácticas vitales para poder desmontar las estructuras de opresión establecidas por ejes normativos desde inercias centro-europeas que imponen cómo se tienen que vivenciar dichos espacios. Ofreciendo pistas desde ejes feministas anti coloniales sobre cómo generar ejes de interpretación desde los que enfocar nuestro asunto vital-propio fuera de narrativas macho-productivista herencia directa del blanco-maltrato de la modernidad. Este ciclo, que es de acceso libre, se realiza en colaboración con el Aula de Cultura de pensamiento artístico contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna ULL.

“Asignaciones de género implícitas en los distintos espacios por los que se desarrolla nuestro asunto-vital-propio como cuerpo-histórico-mujer que cuida de otros cuerpos” -curso online en colaboración con La Dinamo Acció Social (desde Valencia, España) y Estudio Nubuoso (desde Panamá) como plataformas aliadxs.

El próximo martes 28 de noviembre comenzaremos este nuevo ciclo/curso compuesto por tres sesiones teóricas (dos horas de duración cada una de ellas) + una cuarta sesión como debate abierto entre lxs participantes. Continuación de lo planteado en el pasado curso Cómo funciona el espacio público respecto al cuerpo-histórico-mujer como cuerpo al que se le asigna el cuidado de otros cuerpos dependientes (septiembre, 2023) en colaboración con Mamá Urbana (Guadalajara, México), Museo de las Mujeres (San José, Costa Rica) y dLAV (Alicante/Pamplona, España) como plataformas aliadxs.

Rescatando parte de las pistas fundamentales que nos ofreció el pasado ciclo de tres debates (septiembre/noviembre 2022) titulado Despatriarcalizar la faloarquitectura: hacia unas prácticas desde cuerpos que cuidan y cuerpos que necesitan ser cuidados (Debate 1 + Debate 2) alojado en DISIDENTA – Comunidad de práctica social + saberes feministas desde México con el apoyo de aliadxs: Crac Valparaíso (Chile), Verde Azul – Consultores en Proyectos de Construcción y Reparación de Vivienda Social y Patrimonial (Chile), Ciudad de Trapo (Chile), Museo de las Mujeres (Costa Rica) y Mamá Urbana (México).

Justicia social (¡urgente!) para las maternidades: ¿Podemos hablar ya, en este nuevo futuro de esperanza política que tenemos por delante, de un pacto social que incluya a las madres o cuerpos maternos, y resuelva las maternidades como sinónimo de pobreza, devaluación y expulsión? ¿Podemos acabar con la cultura del castigo sobre las madres que no está pertrechadas de privilegios situadas fuera de la estructura machopatersalario-clasemediera? ¿Es el momento de poner fin a la reproducción de las lógicas de crueldad neo-fascistas que continúan sobre los cuerpos maternos desmontando las inercias instaladas en el contrato social que apuntalan la maternidad-normativa-como-práctica única cincelada en la pasada dictadura? -extractos de “Justicia social para las maternidades ante el nuevo horizonte de la izquierda que suma” (El Salto Diario, junio, 2023) en diálogo con Ejercicio 2 de la serie “Gravedad” (2020) de Paloma Calle.

Nuestra intención con esta publicación es la de traer al día de hoy el análisis que publicamos en esta plataforma (junio, 2020) acerca del Ejercicio 2 de la serie Gravedad (2020) de Paloma Calle -serie que en estos tres años ha pasado por exposiciones y museos internacionales tales como Maternar MUAC-UNAM o Trabajos maternos desmontando el macho-lío-patriarcal CCE Santiago Chile, CCE La Paz, CCE Lima. Como urgencia social no resuelta, y ponerla en diálogo con extractos del texto Justicia social para las maternidades ante el nuevo horizonte de la izquierda que suma (El Salto Diario, junio, 2023) como parte de un ejercicio de esperanza política hacia lo que viene, como parte de la justicia social pendiente, con la siguiente cuestión irresoluta:

¿Qué pasa con las madres o cuerpos maternos a lo largo y ancho del Estado Español, a día de hoy, para que podamos hablar de emergencia climática, como fin del cuerpo-viviente-Tierra, como fin del cuerpo principal que sostiene nuestras vidas, y no podamos hablar de la emergencia social, como herida social urgente sin resolver, que supone que el 40% (estimación de la prevalencia de mujeres o cuerpos maternos que sufrieron algún trastorno mental durante la etapa perinatal en La Rioja según datos del INE 2019, datos que han aumentado tras la pandemia) de los cuerpos maternos atravesados por tal psico-bio-corpo-atravesamiento vayan a desarrollar un malestar significativo, trastorno psíquico en distintas escalas, depresión postparto, psicosis puerperal o TEPT (Trastorno de estrés postraumático) durante las crianzas?