¿Cómo puedo integrar la dualidad complementaria y las lecturas anticoloniales sobre el Popol Vuj propuestas por la investigadora, Aura Cumes, escritora y activista Maya-Kaqchikel en el contexto donde tengo situado mi psico-cuerpo-mujer como identidad socio-históricamente devaluada? -Sesión 3ª del Grupo Autónomo de Auto-indagación Feminista desde lecturas precisas a partir de epistemologías no-coloniales en Biblioteca Facultad Bellas Artes Universidad Complutense (Madrid).
Obra cabecera: Natalia Iguiñiz – Sixto Seguil Dorregaray, Sin título/Untitled, 2017. Mate burilado/chiseled gourd en Museo de las Mujeres Costa Rica.
Mañana jueves 4 mayo a las 15h nos reunimos en la Biblioteca Facultad Bellas Artes Universidad Complutense para llevar a cabo la Sesión 3ª donde ahondaremos en el pensamiento de la investigadora, escritora y activista maya-kaqchikel, Aura Cumes, hacedora de emancipación epistémica desde ejes anti-coloniales, a partir de la entrevista realizada aquí hace cuatro años «Es una realidad que la “emancipación” de las mujeres en el mundo, no se ha hecho principalmente porque hayamos desechado al patriarcado de nuestros hogares y desafiado radicalmente el poder de los hombres y la reproducción de la familia, sino porque otros cuerpos han ocupado el lugar que nosotras antes ocupábamos» (agosto, 2019) y de la publicada (abril, 2021) por la Revista de la Universidad de México sobre la “Dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo”.
Grupo autónomo de auto-indagación feminista desde lecturas precisas a partir de epistemologías no-coloniales nace a partir del proceso/despliegue/movilización realizado durante 4 sesiones (de septiembre 2022 a febrero 2023) como parte del programa ¿Podemos despatriarcalizar la psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones organizado por Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense. Sostenido por alumnxs, profesorxs e investigadorxs vinculados a dicha Facultad para continuar con el proceso de desarticulación feminista iniciado durante este programa a partir de un encuentro mensual en los que se analiza de manera colectiva textos, acciones y planteamientos emancipadores para con ello poder seguir ahondando en el proceso de desmantelamiento de inercias patriarcales que tenemos inoculadas en nuestros psico-cuerpos devaluados.
Desde textos precisos (no muy extensos) o documentales online, la intención de estos encuentros está siendo la de explorar las pistas fundamentales, analizando constructos y planteamiento de pensadoras icónicas, tales como, Gloria Anzaldúa, o pensadoras actuales imprescindibles desde ejes no-eurocentrados, como Silvia Rivera Cusicanqui, Carol Arcos Herrera, Aura Cumes o Berta Cáceres.
En esta Sesión 3ª revisamos desde donde sitúa, Aura Cumes, el comienzo de acumulación del patriarcado europeo.
“El patriarcado europeo se construye entonces en un genocidio de mujeres. Como lo han dicho ya otras investigadoras, esto ocurre en un momento histórico fundamental, cuando el feudalismo va fundando el capitalismo. Por eso, cuando se dice que en nuestras sociedades había un patriarcado ancestral hay que explicar en qué consiste. ¿Es igual al patriarcado occidental para que sencillamente se encuentren y se conjuguen? Porque aquí no hay evidencia de que los hombres de nuestros pueblos hayan realizado un genocidio de mujeres. Ahí ya hay una gran diferencia y luego, en términos de raíz de pensamiento, según los sentidos de mundo contenidos en nuestros idiomas, los hombres no están en el centro del todo2 -Aura Cumes, abril 2021.
Entrando en la dualidad complementaria donde las fuerzas activadas desde los cuerpos, independientemente de cómo se sitúen a nivel identitario, no-niegan-ni-jearquizan la inter-existencia corpo-política de todos los cuerpos que habitan (a la vez) el asunto-vivo, y que lo hacen posible. Todas las fuerzas suceden. Cumes revisa la “idea del par” como eje vertebrador del despliegue e interacciones que hace posible continuar con lo vivo, y que ancestralmente lo han posibilitado, a su vez. Con ello salimos de la hegemonía de la episteme-blanco-centrada-occidental que niega todo lo que no pasa por las coordenadas del materialismo histórico desde el macho-blanco-cuerpo productivista donde está naturalizado el expropiando-para-ser, frente a la incorporación de ejes epistémicos que negocian con otras capas de información y transferencia.
“Es muy evidente la idea del par en los rituales actuales, siempre se agradece diciendo Matiox che k’a tit k’a mam [gracias a nuestras abuelas-abuelos], Matiox che k’a te k’a tat [Gracias a nuestras madres-padres], y la energía de las mujeres antecede a la de los hombres. Es un sentido de la vida completamente diferente a occidente. En la creación de la vida nunca encontramos al hombre en el centro ni en solitario. La generación de la vida es en par, y no siempre en par mujer y hombre, es el otro par cercano: está el par lago y río, por ejemplo. La creación refleja lo “poli”: somos un mundo fundado en lo plural” -Aura Cumes, abril 2021.
Info general de las sesiones que han completado el proceso del Grupo autónomo de auto-indagación feminista:
Facilitadora: Luisa Fuentes Guaza
Formato: Presencial
Participantes: Investigadorxs, pensadorxs, alumnxs, profesorxs -mayoritariamente- vinculadas a la Facultad Bellas Artes que tengan interés en ahondar en procesos de desarticulación feminista, y con ello enriquecer sus prácticas.
Ubicación: Biblioteca Facultad Bellas Artes Complutense
Programa de encuentros realizados + futuros próximos:
Sesión 1. Jueves 2 marzo 2023
¿Cómo me coloco dentro de la condición identitaria fronteriza de GloriaAnzaldúa?
Gloria Anzaldúa fue una académica, activista política, feminista, escritora y poeta chicana.
Lectura propuesta: Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) por Gloria Anzaldúa.
Sesión 2. Jueves 30 marzo 2023
¿Cómo puedo extrapolar el pachakuti feminista que propone Silvia Rivera Cusicanqui, en el que ahonda Carol Arcos Herrera, al lugar donde tengo situado mi cuerpo?
Carol Arcos Herrera es Assistant Professor of Latin American Cultural, Gender and Sexualities Studies University of California, San Diego (UC San Diego).
Silvia Rivera Cusicanqui socióloga, historiadora, académica y activista boliviana de orígenes aymara (Bolivia).
Lecturas propuestas:
- Conversación entre la académica, Carol Arcos Herrera, y Luisa Fuentes Guaza, publicada aquí en abril 2019: «Estos feminismos traman el deseo de un pachakuti feminista como horizonte político de expectativas hacia donde debe dirigirse la lucha antipatriarcal y anticolonial. Y ese pachakuti feminista requiere de nuevos tratos sociales para sostener la reproducción de la vida y el trabajo del cuidado. Las feministas tenemos el deber político de pensar en la maternidad (…)». Carol Arcos Herrera
- Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis (2019) por Silvia Rivera Cusicanqui (páginas por concretar)
Sesión 4. Jueves 1 junio 2023
¿Qué nos pone delante el activismo medioambiental de Berta Cáceres?
Berta Isabel Cáceres Flores fue una activista ambiental hondureña, líder indígena, cofundadora y coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.
Material propuesto:
La semillas de Berta Cáceres (Honduras, 2021). Documental online
Más información:
despatriarcalizarpsique@gmail.com